21 nov. 2025

“Flores debería ser estudiado desde distintos ángulos”

Cada 27 de agosto se festeja el Día de la Guarania, celebración asignada a la fecha de nacimiento de su creador, José Asunción Flores. Especialistas comparten con ÚH consideraciones sobre el género y su autor.

José Asunción Flores

Celebración. Hoy, en el día del cumpleaños de Flores, se recuerda a la guarania.

El 27 de agosto es fecha de doble celebración, por un lado, se recuerda el Día de la Guarania, establecida para celebrar el género, y por otro lado se rinde tributo a su creador, el compositor que nació en esa misma fecha, hace 119 años, el célebre José Asunción Flores.

“Creo que la guarania está posicionándose de nuevo en distintos eventos musicales en Asunción y en el interior del país. Creo que esto se debe, en gran parte, a la labor coordinada que estamos realizando desde hace ocho años para impulsar la Semana de la Guarania”, manifiesta el periodista Antonio Pecci, uno de los amantes y especialista del género, que estudió por años y que vertió en varios artículos y libros, como la obra José Asunción Flores: Creador de la Guarania, presentado a finales del 2016.

La Semana de la Guarania, a la que alude, reúne una serie de actividades promovidas para celebrar, promover y recordar el género. La edición 2023 se encuentra en pleno desarrollo, con propuestas que se extenderán a hasta el viernes 1 de setiembre.

“También ayuda de manera notoria el hecho de que se ha concretado la postulación de nuestro género musical por excelencia para que sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Categoría que ya tienen el tango y el chamamé”, recuerda Pecci al comentar sobre la campaña que se lleva adelante desde hace algunos años para elevar la guarania a ese estatus.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
12:47✓✓
icono whatsapp1

Puede interesarle: Barrio Punta Karapã busca recuperar el Museo José A. Flores

En cuanto a posibles acciones que pueden ser promovidas para fortalecer la vigencia del género a nivel nacional, el periodista señala que la guarania debe llegar a más jóvenes, deben crearse nuevas composiciones y propiciar el surgimiento de nuevos intérpretes del ritmo. “Para lo cual precisamos que la nueva titular de la Secretaría de Cultura impulse una línea específica de apoyo a proyectos vinculados a la promoción de la guarania de raíz”, menciona.

En ese sentido, destaca la importancia de darle su debida importancia en la educación.

“Que el Ministerio de Educación y Ciencias incorpore a sus programa de Educación Básica y Media la materia Guarania, no solo con datos históricos, sino como actividad musical. Si los niños y jóvenes cantan y danzan la guarania, su vigencia está asegurada”, considera.

Vigencia

“La guarania no está de moda, gracias a Dios”, afirma el guitarrista y musicólogo Javier Acosta Giangreco, al referirse al género como algo que está más allá de los gustos pasajeros, una creación que venció al tiempo y se mantiene vigente. “Las músicas que pasan son las que están de moda, unos meses tienen un repunte de escucha y visualizaciones y después eso termina. La guarania no entra dentro de ese marco, ya está instalada a casi 100 años en nuestro país”, asevera.

En ese sentido, el músico manifiesta que el género se instaló desde un principio, al conquistar el gusto popular. “Se fue instalando en el gusto de la gente y fue perdurando, hoy en día ya no es una música solamente que se transmite en las peñas, sino que además está en diferentes estratos sociales, incluso a nivel gubernamental”, destaca, a la par de ejemplificar que “Si no hubiera estado vigente no hubiéramos estado hablando de una Semana de la Guarania”.

Nota relacionada: Dos miradas sobre José Asunción Flores

En cuanto a su creador, señala que además del mérito de haber dado el puntapié inicial al género, la memoria de Flores debe ser recordada por otras razones, como el hecho de haber dejado hermosas obras. “Hay que ser de piedra para no emocionarse”, recalca, a la par de apuntar que además el compositor fue un gran ciudadano, un hombre que con su ejemplo de valores inspiró a mucha gente, con ideas claras respecto a la sociedad y la cultura.

“Por muchas veces le instigaron a que deje sus ideas para poder volver a Paraguay y él no declinó, a pesar del dolor de estar lejos de la patria no abandonó sus ideas, sus ideales eran más fuertes y eso es un ejemplo para la gente hoy en día, que por un puñado de dólares se dan la vuelta y pueden decir blanco y negro al día siguiente. Hombres como Flores lastimosamente en este tiempo escasean”, manifiesta Giangreco, al tiempo de expresar que la mirada hacia el autor paraguayo no debe limitarse a lo musical.

“Flores debería ser estudiado desde distintos ángulos, no solamente del ángulo musical, sino también social, filosófico; se puede abrir una puerta enorme ahí”, acota.

Más contenido de esta sección
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.
La primera película paraguaya en realidad virtual, Opus VR, llega al país tras un recorrido internacional que incluyó Cannes y Ventana Sur. Creada por Michael Kovich Jr., la obra permite al público sumergirse en la historia de Luis Morales, un hombre entre la lealtad barrial y la marginalidad urbana, y vivir cada escena de forma única e inmersiva en 360°.
Este martes, a las 20:00, en el barrio Mburicao de la ciudad de Asunción se debía realizar la presentación de El Gran Vals en el Ex Seminario Metropolitano (Kubitscheck 661 y Azara) de la mano de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) y el Ballet Municipal, pero la actividad quedó postergada, informó mediante las redes sociales la organización.