23 nov. 2025

Fiscalía salvadoreña investiga vínculos con los papeles de Panamá

La Fiscalía de El Salvador investiga el vínculo de nacionales con el escándalo de los papeles de Panamá por la posible existencia de delitos como la evasión fiscal y lavado de dinero, informó este miércoles el fiscal general del país centroamericano, Douglas Meléndez.

papeles panama.jpg

Fiscalía salvadoreña investiga vínculos con los papeles de Panamá. Foto: caracol.com.co.

EFE


“A raíz de la información que el fin de semana fue publicada” sobre los papeles de Panamá, el lunes 4 de abril “se inició una investigación sobre estos hechos”, dijo Meléndez en una conferencia de prensa.

Detalló que las indagaciones están centradas en determinar si empresas creadas a través del bufete panameño Mossack Fonseca “sirvieron para cometer ilícitos” como la evasión de impuestos, blanqueo y fraude.

Añadió que “esta misma semana” se reunirá con el titular de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), Ricardo Perdomo, y el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, para “poder revisar este tema” y obtener la ayuda para “hacer las diligencias que correspondan”.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), Jorge Cortez, detalló que ya se creó “una ruta de trabajo” y se establecieron “los mecanismos para poder empezar a generar las indagaciones correspondientes a nivel nacional e internacional”.

Adelantó que con las autoridades fiscales de Panamá “hemos iniciado los acercamientos para poder obtener la información que nos pueda llegar a establecer si realmente hay comisión de algún hecho delictivo”.

De acuerdo a publicaciones de medios locales, al menos 33 empresarios salvadoreños están salpicados con la fundación de empresas “offshore” en paraísos fiscales para fines ilícitos.

No obstante, Meléndez y Cortez no revelaron las identidades de los posibles implicados ni los nombres de las empresas.

“La misma evidencia que se nos haga llegar es la que nos va a ir permitiendo crear rutas sobre empresas y personas” vinculadas, sostuvo Cortez.

Según el diario digital salvadoreño El Faro, los documentos indican que la firma panameña de abogados creó para al menos 33 clientes salvadoreños más de 220 empresas entre 2000 y 2015.

El medio sostiene que “las empresas, creadas para garantizar el anonimato de sus propietarios, han sido usadas para efectuar transacciones de cientos de miles de dólares, compra de inmuebles en El Salvador o para celebrar convenios con municipalidades salvadoreñas, todo fuera del radar de las autoridades locales”.

Ante la oleada de rumores que implican a salvadoreños, Efe intentó comunicarse con la sede de Mossack Fonseca en el país, ubicada en una de las zonas más exclusivas de la capital, pero no obtuvo respuesta, ya que el número de teléfono que figura como contacto está “fuera de servicio temporalmente”.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).