27 sept. 2025

Fibromialgia, una enfermedad crónica que causa dolor en todo el cuerpo

El dolor que produce la fibromialgia puede ser tan insoportable que incluso la persona que padece la enfermedad puede permanecer en la cama sin poder moverse. Este síndrome no se cura, solo se trata.

fibromialgia.jpeg

La fibromialgia es una enfermedad crónica que causa dolor en todo el cuerpo. No tiene cura, pero puede tratarse.

Gentileza

La doctora Marta Sady Galeano, jefa del Departamento de Neurología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, explicó de qué se trata la fibromialgia y en qué momento se puede presentar.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que provoca un dolor generalizado en todo el cuerpo, algunos lo califican como el dolor de cerebro, y puede presentarse en cualquier momento de la vida.

De acuerdo con la especialista, la fibromialgia puede afectar tanto a hombres como mujeres, pero se manifiesta más en la población femenina generalmente en edad fértil o antes.

Le puede interesar: Un español crea un medicamento que podría frenar varios tipos de cáncer

La enfermedad puede producirse cuando hay un componente ansioso, depresivo o ante una enfermedad inmunológica o psiquiátrica grave. O bien, cuando hay predisposiciones genéticas o endócrinas.

“Es una enfermedad que produce mucha discapacidad porque a veces no se encuentra la causa y hay que calmar el dolor; algunos estudios demuestran que hay una denervación de las terminales sinápticas que probablemente sean de origen inmunológico, pero no se sabe a ciencia cierta”, explicó la especialista

El dolor se produce sobre todo en las manos, en los pies y en todo el cuerpo dando una parestesia, “que es un trastorno de la sensibilidad de tipo irritativo que da sensaciones anormales como el hormigueo, que es muy incapacitante (que puede afectar la capacidad de trabajar)”, señaló la doctora.

Aparte de otras molestias que acompañan a la fibromialgia, el dolor puede ser tan persistente que incluso el paciente puede estar en cama. Generalmente son pacientes con migraña o con trastornos del sueño.

Si bien este síndrome no tiene cura, existen tratamientos que pueden permitir al paciente sobrellevar la enfermedad.

¿Cómo se detecta?

La identificación solo se puede ser a nivel clínico. En ese sentido, explicó que existen ocho puntos dolorosos en 11 partes del cuerpo “que se ubican en el brazo, antebrazo, en el tórax, anterior, posterior e incluso en muslo”.

Además, el médico solicita al paciente un perfil inmunológico, atendiendo que en Paraguay son frecuentes la artritis reumatoidea, lupus, enfermedades mixtas del tejido conectivo, según la doctora Galeano.

También puede leer: La actividad física ayuda a evitar enfermedades y mejora el humor

Agregó que si los resultados de análisis laboratoriales son casi normales, hay que prestar atención a algún componente psiquiátrico, trastorno del sueño o fatiga generalizada.

Por otra parte, el residente de tercer año de Neurología, doctor Gonzalo Aranda, dijo que actualmente no hay ningún método de diagnóstico que ayude a confirmar la fibromialgia.

No obstante, señaló que el paciente generalmente tiene dolor en las partes blandas de los músculos. Además, de presentar problemas de sueño, tales como insomnio, apnea del sueño y fatiga.

“Los tres síntomas cardinales son esos, pero después puede tener otros síntomas, como por ejemplo mareo, dolor de cabeza, depresión, ansiedad”, señaló.

¿Cómo se trata?

Los médicos sostienen que “la teoría de la fisiopatología es que el cerebro se acostumbra a sentir dolor”.

Como es una enfermedad que tiene muchos síntomas que un solo especialista no puede tratar, el paciente debe seguir un tratamiento multidisciplinario.

En caso de tener insomnio, los médicos deben buscar un antidepresivo que induje al sueño, evitando en lo posible el uso de hipnóticos, atendiendo que el tratamiento es de por vida.

Es muy importante apoyar a los pacientes que sufren este síndrome, también se pide paciencia y empatía.

Ante la sospecha de tener fibromialgia, se insta a consultar con un médico clínico, reumatólogo o neurólogo.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional desplegó un operativo en Alto Paraná para dar con el paradero de la banda de entre 12 a 14 delincuentes que el viernes último intentó asaltar al convoy de tres transportadores de caudales que venían del Departamento de Canindeyú hasta Ciudad del Este.
La adolescente que fue víctima de un hecho de acoso, frente a su colegio en San Lorenzo en reiteradas ocasiones por un hombre de unos 58 años, indicó que confía en la Justicia y se muestra fuerte, pero teme que el hombre siga libre y acosando a otras jóvenes.
Bomberos voluntarios controlaron un incendio en el predio de un astillero en zona del Bañado Sur de Asunción. Al parecer, el incendio se habría producido debido a consumidores de drogas que queman cables para obtener el cobre en la zona.
Un grupo armado atacó a un transportador de caudales a la altura de la localidad de Maraca Muã, distrito de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná, pero no logró perpetrar el robo previsto. Es así que se registró una intensa balacera entre los asaltantes, agentes policiales y guardias de la firma privada que acompañaban el traslado del camión.
El senador Eduardo Nakayama, uno de los proponentes, señaló que el proyecto del “divorcio exprés” busca facilitar el proceso sin la intervención de abogados en caso de que haya mutuo acuerdo entre las partes y que sea a través del Registro Civil. En los casos de disputa por bienes o custodia de los hijos, se podrá recurrir como siempre a la Justicia.
Unas 200 ampollas de fentanilo fueron incautadas por autoridades argentinas de un hombre que llevaba el cargamento en una embarcación procedente de Paraguay que cruzó el río Paraná en la zona de Misiones, Argentina.