16 oct. 2025

Festival de Cine Latinoamericano de Sídney realza la dirección femenina

La duodécima edición del Festival de Cine Latinoamericano de Sídney se inaugura este jueves con “El techo”, la galardonada ópera prima de la cubana Patricia Ramos, realzando la dirección femenina y los mensajes de justicia social.

festival de sidney.jpg

La duodécima edición del Festival de Cine Latinoamericano de Sídney se inaugura este jueves. Foto: Sydney Film Festival.

EFE

El Festival (SLAFF, siglas en inglés) exhibirá hasta el 11 de septiembre ocho largometrajes de ficción, dos documentales y siete cortos latinoamericanos, entre los cuales por primera vez se difunde “Bad lucky goat”, un filme del director Samir Oliveros realizado en una de las lenguas criollas colombianas.

“El 50% de las direcciones de los cortometrajes y largometrajes están a cargo de mujeres. También destacamos la diversidad, las diferentes razas e idiomas de la región”, dijo a Efe Giselle Gallego, una de las programadoras de este año del SLAFF.

Para la inauguración se eligió “El techo”, que relata la historia de tres amigos (dos muchachos y una joven embarazada) que fundan una pizzería en el techo de uno de los desvencijados edificios de la capital cubana para plasmar los vaivenes de los jóvenes emprendedores que se buscan la vida en la Cuba del siglo XXI.

“Muestra la vida de la gente desde los techos de la ciudad, la fotografía es hermosa y el mensaje es positivo, de mucha esperanza”, explicó Gallego.

Otro de los trabajos que muestra el enfoque del SLAFF en la defensa de la diversidad y los indígenas, los derechos humanos y la justicia social durante más de una década es el cortometraje “Mala junta”, en donde la directora chilena mapuche Claudia Huaquimilla explora la amistad entre dos adolescentes, uno de ellos indígena.

También se exhibe “El pacto de Adriana”, de la realizadora Lissette Orozco, quien se centra en la figura de su tía, Adriana Rivas, una exagente del gobierno del dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990) que vive actualmente en Australia y que es requerida en su país por violaciones de los derechos humanos.

La cartelera también incluye, entre otras producciones, la película de la República Dominicana “Sambá”, de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, que relata el regreso a su tierra de un hombre que pasó 15 años en una cárcel estadounidense.

Así como “El amparo”, de Roberto Calzadilla, sobre el caso de dos pescadores acusados de ser guerrilleros en un pueblo en la frontera colombo-venezolana.

Los fondos de esta edición del SLAFF, que incluye además una función especial en el oeste de Sídney, donde están los barrios populares y con gran población migrante, se destinarán a un proyecto con “chicos vulnerables y de alto riesgo en la República Dominicana”, según la programadora.

También contribuirá con otro programa en Ecuador que trabaja en el empoderamiento de mujeres víctimas de violencia doméstica “para enseñarles a hacer chocolates artesanales y sanar sus heridas”, afirmó Gallego

Más contenido de esta sección
La cantante estadounidense Billie Eilish sufrió un percance en su último concierto brindado en Miami. El inconveniente ocurrió cuando la intérprete de Whas was I made for? se acercó a saludar al público.
El emblemático Festival Lago Ypacaraí llega a su punto culminante este fin de semana, con una programación que une generaciones y estilos en una noche central en homenaje al maestro Herminio Giménez y un cierre de alto voltaje dedicado a los 25 años de trayectoria del grupo Salamandra.
Un festival de películas contemporáneas, estrenos de cine, concierto de Airbag, nuevas muestras y la llegada de La sustancia al streaming son algunas propuestas de este finde.
Última Hora celebró su aniversario con talento paraguayo y espíritu festivo. Con actuaciones en vivo, sorteos y la presencia de artistas invitados, la Redacción del diario celebró un nuevo aniversario destacando el arte y la unión de su equipo periodístico.
Este 16 de octubre, en Alto Paraná, se estrena en el Rectorado de la Universidad Nacional del Este (UNE) la obra Dos hombres junto al río: Bertoni y Barrett, el encuentro que nunca fue, una puesta teatral que los revive a través de la ficción.
La directora argentina Clarisa Navas presenta este miércoles en Asunción su nuevo documental El Príncipe de Nanawa, una película filmada durante 10 años entre Paraguay y Argentina. La obra sigue la vida de Ángel, un niño de la zona, en un relato sobre identidad, lenguaje y vínculos que trasciende fronteras.