07 nov. 2025

Febrero tuvo inflación de 0%, pese a subas en educación y alimentos

La variación de precios se estancó en el segundo mes del año, según la medición del Banco Central. Mayor presión al alza estuvo dada por servicios vinculados a educación y alimentos como el huevo.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

El Banco Central del Paraguay (BCP) publicó ayer el informe de inflación correspondiente a febrero de 2024, mes en el cual se produjo un freno en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) medido por la banca matriz.
La inflación del segundo mes del año fue del 0% (con relación a enero), inferior a la variación del 0,5% de febrero del año anterior. Con este resultado, la inflación del primer bimestre asciende al 0,9%, por debajo del 1,7% verificado en el mismo periodo del 2023, mientras que la inflación interanual se ubicó en 2,9%, menor a la tasa del 3,4% registrada en enero del corriente, y también inferior a la tasa del 6,9% del mismo lapso del año previo.

Según explicaron los técnicos del BCP, el comportamiento de precios de consumo del mes pasado se caracterizó, por un lado, por los incrementos en los servicios relacionados con la educación (lo cual suele ser usual en esta época del año) y otros, junto con algunos alimentos. Por otro lado, hubo disminuciones de precios en otros bienes alimenticios y en combustibles, que colaboraron para equilibrar el resultado final.

Respecto a los gastos de educación, exhibieron aumentos de precios los materiales de lectura, útiles escolares y uniformes para los niños. Del mismo modo, se verificaron incrementos en las matrículas y mensualidades de los distintos niveles educativos, tales como el de la educación inicial, primaria, secundaria, y terciaria, así como el del servicio de cuidado en guarderías, conforme a los reportes.

Entre los bienes alimenticios, si bien se observaron variaciones de precios mixtas, se registraron subas sobre todo en productos lácteos, cereales y derivados, bebidas no alcohólicas, entre otros. Entre los aumentos, resalta el incremento de precio del huevo, que según agentes del sector responde a la mayor demanda ante la proximidad de las fechas de Semana Santa. Igualmente, hubo incrementos en los panificados y en el arroz.

No obstante, desde el BCP también informaron de disminuciones de precios en algunos cortes de carne vacuna, sobre todo en aquellos tradicionales, como la costilla y el vacío, que tienen una participación relativa mayor en la canasta para este segmento. Representantes del rubro cárnico mencionaron que dichas disminuciones obedecen a una mayor oferta doméstica tras un incremento de los niveles de faena en enero.

Más. Determinados servicios como los relacionados con gastos en salud registraron incrementos de precios subrayados en atención médica y odontológica, servicios de laboratorio, servicios hospitalarios y más. Durante este periodo también se destacaron subas de precios de algunos servicios administrados, como los pasajes de ómnibus y micros interurbanos, servicios de recolección de basura y registro de conducir.

<b>13,4%</b> fue el incremento de precio mensual del huevo, el más elevado registrado durante febrero, según el BCP.

Más contenido de esta sección
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.
Contrataciones Públicas realizó este viernes la apertura de sobres para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por un total de G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
Los paraguayos siguen apostando por tomarse un merecido descanso durante el verano y los destinos con playa continúan encabezando la lista de favoritos, a tal punto que los paquetes están casi totalmente vendidos a esta altura del año, según destacó Marta Chamorro, agente de viajes y presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes del Paraguay (Asatur).
El índice de confianza del crédito alcanzó un valor de 70,88, superior al resultado del trimestre del año, pero sin superar el mismo trimestre del año pasado.