28 may. 2025

FAO advierte de que 108 millones de personas sufren inseguridad alimentaria

Alrededor de 108 millones de personas en el mundo padecieron una situación grave de inseguridad alimentaria en 2016, un considerable aumento comparado con los 80 millones de 2015, según un informe publicado este viernes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

fao.jpg

FAO advierte de que 108 millones de personas sufren inseguridad alimentaria.Foto: www.fao.org

EFE


Este incremento responde a los problemas de la gente para producir y acceder a los alimentos debido a los conflictos, los niveles récord de los precios en los mercados locales de los países afectados y las extremas condiciones meteorológicas como la sequía y las lluvias irregulares causadas por El Niño, precisa el documento.

Según el “Informe mundial sobre crisis alimentarias 2017", los conflictos civiles son el factor determinante en 9 de las 10 peores crisis humanitarias, “lo que pone de manifiesto la estrecha conexión entre paz y seguridad alimentaria”.

La FAO advierte de que la demanda de ayuda humanitaria se intensificará este año, ya que Sudán del Sur, Somalia, Yemen y el noreste de Nigeria corren el riesgo de sufrir hambrunas.

Otros países que requieren niveles de asistencia a gran escala debido a la extendida inseguridad alimentaria son Irak, Siria y sus refugiados en Estados vecinos, así como Malawi y Zimbabue.

Ante la ausencia de acción inmediata y sustancial, la situación de seguridad alimentaria en estos países empeorará en los meses venideros, predice el nuevo informe.

“El coste en términos humanos y de recursos no hace más que aumentar, si dejamos que las situaciones se deterioren”, advirtió el director general de la FAO, José Graziano da Silva.

La directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, Ertharin Cousin, aseguró que el hambre “agrava las crisis” y crea una inestabilidad e inseguridad “cada vez mayores”.

“Lo que es hoy un problema de seguridad alimentaria se convierte mañana en un problema de seguridad”, recalcó Cousin.

“Este informe resalta la necesidad fundamental de acciones rápidas y específicas para responder eficazmente a las crisis alimentarias y abordar sus causas profundas”, explicó el comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica.

“La Unión Europea (UE) ha asumido el liderazgo en esta respuesta. En 2016, asignamos ya 550 millones de euros, seguido de otros 165 millones que acabamos de movilizar para ayudar a las personas afectadas por el hambre y la sequía en el Cuerno de África”, añadió Mimica.

El comisario de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, Christos Stylianides, agregó que el estudio es el resultado de “un esfuerzo conjunto y de un seguimiento concreto” de los compromisos asumidos por la UE en la Cumbre Mundial Humanitaria celebrada el año pasado en Estambul.

“Se identificó la necesidad urgente de un análisis transparente, independiente y a la vez consensuado de las crisis. Espero que este documento sea una herramienta eficaz para que toda la comunidad internacional pueda mejorar la coordinación de las respuestas a las crisis”, continuó el político chipriota

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.