06 nov. 2025

FAO acompaña esfuerzos de Paraguay para mitigar propagación de gripe aviar

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acompaña las acciones locales para mitigar la propagación de la gripe aviar en Paraguay, con especialistas técnicos a disposición para apoyar.

influenza aviar. Controles de Senacsa_42307401.jpg

En el Chaco dieron positivo a la gripe aviar aves de autoconsumo familiar. Paraguay es el último país de la región en detectar la enfermedad. Avipar llama a la tranquilidad a los consumidores.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Paraguay, Agustín Zimmermann, informó que, en el marco de la cooperación de la organización en el país, se tiene a disposición a especialistas técnicos del área para apoyar al Gobierno en la mitigación de la gripe aviar o influenza aviar.

“Nos encontramos atentos y estamos haciendo el seguimiento correspondiente, y acompañando a las instituciones encargadas en lo que precisen para analizar la situación y cooperar técnicamente para mitigar el problema”, indicó.

Asimismo, señalaron mediante un comunicado que Zimmermann tuvo contacto con el viceministro de Ganadería, Marcelo González, a quien puso a disposición los especialistas de la FAO para el seguimiento de la propagación, en busca de soluciones efectivas para que la enfermedad no afecte con fuerza a la producción y al sistema agroalimentario del país.

Lea más: Senacsa analiza otros posibles focos de gripe aviar en Paraguay

En ese contexto, explicaron que la FAO y el MAG organizan un encuentro técnico con especialistas regionales, para conocer las experiencias de países en los que ingresó la enfermedad.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sugiere extremar las medidas de bioseguridad y los estándares mínimos de producción en las granjas avícolas, incluyendo aquellas de traspatio que pudieran ser más propensas al contacto con aves silvestres portadoras del virus.

De igual manera, recomienda aumentar la vigilancia epidemiológica tanto en aves silvestres como en aves domésticas, además del reporte ante la detección de cualquier anormalidad en aves domésticas o silvestres, evitando el contacto físico con las aves afectadas.

“La influenza aviar o gripe aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves domésticas, tales como pollos, pavos, patos y codornices, asimismo a aves silvestres, causando alta morbilidad y mortalidad, y que no tiene tratamiento específico. Esta enfermedad se clasifica en baja y alta patogenicidad, pudiendo causar un enorme impacto y repercusión en la producción de las aves, el comercio internacional, así como en los medios de vida y subsistencia de la población”, remarcaron desde la FAO.

Le puede interesar: Detectan tercer foco de gripe aviar y granjas refuerzan bioseguridad

El oficial de Sanidad Animal, Ganadería Sostenible y Biodiversidad de la FAO para América Latina y el Caribe, Andrés González, explicó que, pese a los esfuerzos de los servicios de sanidad animal de los países, se ha hecho prácticamente imposible evitar que ingrese esta enfermedad a los países, debido a las características de propagación, que se da mediante el movimiento migratorio de las aves silvestres. “Las enfermedades transfronterizas hacen más compleja la prevención y lucha contra ellas para cada uno de los países”, agregó.

De igual manera, expuso que la evolución de la influenza aviar en América Latina y el Caribe durante las últimas semanas se ha convertido en un fenómeno sin precedentes y que varios países reportaron casos de aves infectadas en la región.

Antecedentes

La FAO afirma que a fines de 2021 se reportaron los primeros casos de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en Norteamérica, siendo la primera propagación que ha cruzado el océano Atlántico desde Europa mediante aves migratorias.

“Posteriormente a esto, y debido principalmente a la época natural de migración de aves del norte hacia el sur del continente, se están reportando por primera vez casos de mortalidad en aves silvestres. Esto último representa a su vez una amenaza a la biodiversidad y la fauna silvestre de los países del continente”, detalla.

Casi 20 países de América con brotes del virus

Los brotes en países de América suman un total de 18, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Hasta la fecha, más de 10 millones de aves murieron o fueron sacrificadas para controlar la enfermedad en América Latina.

Los brotes de gripe aviar en países de Sudamérica es una situación sin precedentes y se debe a la migración de aves silvestres hacia el sur desde América del Norte.

“Actualmente, los países de la región producen el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo, un sector de gran importancia para el sustento de millones de pequeños y medianos productores agrícolas”, remarcaron desde la FAO.

Las aves afectadas pueden presentar signos neurológicos, como temblores, convulsiones, tortícolis y parálisis. También signos respiratorios, como secreción nasal, tos y estornudos y una disminución de la producción de huevos o huevos anormales.

Además registran inflamación y/o color rojizo o morado de la cabeza, la cresta, las barbas y los corvejones, inflamación de los párpados, disminución de consumo de agua y de alimentos y, por último, un aumento masivo de la mortalidad en aves.

La enfermedad afecta a las aves de diferentes especies (gallinas, patos, pavos y aves silvestres). Sin embargo, también se detectaron casos aislados de contagios a otros mamíferos, tales como lobos marinos, capibara, pingüino, perros, leones, coyotes y zorros.

En los humanos no es común el contagio, pero en el 2022 se notificó un caso humano de la actual gripe aviar altamente patógena H5N1 en Estados Unidos, tras una exposición directa a aves de corral.

En enero de este año, el Gobierno de Ecuador también reportó un caso de influenza aviar en una niña de 9 años, tratándose de la primera infección humana por IA en Sudamérica.

Otro caso fue detectado en Chile, en un hombre de 53 años de Tocopilla en la Región de Antofagasta, en marzo de este año. Por ello, se debe evitar el contacto con aves enfermas o muertas y mercados tradicionales con aves vivas.

La influenza aviar no se transmite a humanos por comer carne de ave o huevos, pero se recomienda el consumo siempre bien cocidos de dichos alimentos.

La FAO se encuentra capacitando a los servicios veterinarios en diferentes países de la región, proveyendo de materiales esenciales para la toma de muestras, reactivos y equipos de laboratorio para la vigilancia de la enfermedad y difundiendo materiales de información.

Más contenido de esta sección
Un estudiante universitario escrachó por hechos de nepotismo al senador Silvio Beto Ovelar (HC-ANR) durante una conferencia en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). El político le respondió: “Si me apuntás un solo hecho de corrupción, me voy a mi casa, no vas a encontrar nunca”.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) anunció que un sistema de tormentas eléctricas afectará este viernes al país, con lo que hay una alta probabilidad de caída de granizos en forma puntual.
El Departamento de Antinarcóticos de la Policía Nacional realizó en la tarde de este jueves varios allanamientos en la zona de Añareta’i, en Asunción, que dejaron como resultado varias personas detenidas y la incautación de dosis de drogas.
En un grave hecho de violencia familiar ocurrido en la colonia Santa Catalina, distrito de Curuguaty, agentes de la Comisaría 5ª aprehendieron a un hombre que habría agredido físicamente a su madre.
Clientes y trabajadores de un conocido comercial de la ciudad de Luque fueron evacuados este jueves por un principio de incendio en el lugar.
El ex intendente de Lambaré Roberto Cárdenas ingresó a la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, luego de entregarse por una orden de captura pendiente en su contra, en el marco de una condena de 8 años que se encuentra firme.