21 ene. 2025

Experto advierte que la Ley del Fonacide reproduce desigualdades

24881048

Muro caído. Una parte de la muralla de la escuela Juan M. Frutos de Barrio Obrero cayó desde inicio de clases y sigue sin repararse.

daniel duarte

El criterio de distribución de los recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) en las regiones de todo el país es lo primero que hay que revisar y replantear en la Ley Nº 4758/12, asegura el sociólogo e investigador Luis Ortiz, quien hace casi diez años ya advirtió sobre este problema en una investigación.

“Hay una distribución inequitativa, por no decir injusta. Por ley se están reproduciendo desigualdades, con qué criterios se asigna el dinero a los municipios y las gobernaciones”, sostiene el especialista.

Es que la normativa indica que la asignación de los fondos que van a las comunas y gobernaciones sea de acuerdo a la distancia que presentan con respecto a las represas de las binacionales.

“Hay municipios que tienen más dificultades en su infraestructura educativa, particular y principalmente aulas y servicios sanitarios, tienen mucho más problemas y están proporcionalmente recibiendo menos recursos que otros que, no digo que no tengan problemas, pero tienen menos inconvenientes que otras instituciones”.

Ortiz remarca que el criterio debe ser exclusivamente educativo. Por ejemplo, tener en cuenta a la población escolar para repartir en proporción. “Pero es tener en cuenta la población escolar real, según la matrícula o el RUE (Registro Único del Estudiante) y también la población que está en edad escolar pero por algún motivo está fuera del sistema educativo”.

Manejo. Sobre quién debe manejar este fondo, para el investigador la discusión no está en la “centralización versus descentralización”.

Cree que el manejo debe seguir en manos de municipios y gobernaciones, pero con los lineamientos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), tanto en los proyectos como en dónde deben ejecutarse como prioridad.

En este punto también recomienda que se cambie la forma de distribuir el porcentaje que va destinado a los programas de alimentación escolar, actualmente debe destinarse sí o sí el 30% del total que reciben las municipalidades en cada periodo.

Comunas y gobernaciones reciben el 25% del total del Fonacide. Este total implica más de USD 300 millones anuales. “El problema que yo veo hoy es que la ley dice que del 25% que reciben estas entidades, un 50% se usa para infraestructura escolar, el 30% para alimentación y hay un 20% que no está claro para qué se usa, es como un fondo discrecional”, indica.

Asegura que este 20% debe ir también a alimentación escolar, así quedan 50% para obras escolares y 50% para merienda y almuerzo.

“Son dos cuestiones básicas que complementan la educación, por lo que creo que no debe cambiarse. Se debe seguir destinando a aulas y a alimento en las escuelas”.

Más control. Que los fondos no se descentralicen, pero que el control pase a manos del MEC es lo que sugiere Miguel Marecos, titular del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi).

“El MEC podría hacer los controles, la fiscalización de modo a que se cumpla la normativa in situ y en el momento, que en todo caso después pase a Contraloría”, comenta el sindicalista.

Lamenta que el Fonacide se convirtió en una suerte de fuente de corrupción para intendentes en todo el país.

Recuerda que días atrás presionaron a la Fiscalía General para que investigue a 54 intendentes con sospechas de mal uso de fondos según la Contraloría.

Una revisión total de la ley del Fonacide es lo que promueve el ministro de Educación, Luis Ramírez, quien vagamente también se refirió a la distribución de estos recursos, que no son con criterio educativo desde su creación.

330 millones de dólares anuales es lo que implica el Fonacide. El 25% va a las comunas y gobernaciones.

12.000 aulas en mal estado que requieren de refacciones urgentes se observan en todo el país, según el MEC.

Creo que una primera cuestión es que esta ley es una conquista ciudadana, que presionó para que se blinden estos recursos.

No hay que sacarle competencia a la Gobernación ni al Municipio, incluso te diría que hay que reforzarla. Luis Ortiz, sociólogo e investigador.

Muro caído. Una parte de la muralla de la escuela Juan M. Frutos de Barrio Obrero cayó desde inicio de clases y sigue sin repararse. daniel duarte

24881057

Más contenido de esta sección
Envases con combustible hallados en zona del siniestro sugieren premeditación. Responsables se exponen a 5 años de cárcel.
El centro de atención para agendamientos arrastra críticas, como la larga espera, el corte de la llamada y la indisponibilidad de turnos. El ente repite promesa de que aumentará la cantidad de operadores.