26 jul. 2025

Expectativas sobre créditos son favorables para el 2024

Informe del BCP revela que existe un optimismo de los diferentes sectores de cara a la obtención de créditos para el año en curso. Dinámica económica es de ayuda para perspectivas, aseguran.

BCP.jpg

Banco Central del Paraguay (BCP)

El Banco Central del Paraguay (BCP) divulgó ayer el informe sobre la situación general del crédito, correspondiente al cuatro trimestre de 2023, en el cual se evidencian perspectivas favorables para los préstamos durante los próximos meses.

El reporte de la banca matriz muestra que las expectativas en los diferentes sectores para la concesión de créditos en los próximos tres, seis y doce meses (es decir, durante el 2024) permanecieron en zona de optimismo, en coincidencia con trimestres anteriores.

Los sectores de expectativas más moderadas para el crédito en los próximos meses son los de pequeñas empresas y construcción, mientras que los de agricultura, ganadería, industria, comercio, viviendas y consumo muestran los resultados más positivos.

Al respecto, Miguel Mora, economista jefe del BCP, sostuvo que las mejoras que se notan en cuanto al optimismo para la concesión de préstamos guardan relación con el entorno económico, con base en la recuperación que se registró en el 2023, con respecto a años anteriores.

“Hay una recuperación bastante importante del sector primario, del sector de generación de energía eléctrica, también del sector terciario, que ocupa una parte importante de la mano de obra ocupada”, manifestó. A su vez, esto se complementa con los niveles de inflación vistos en los últimos meses.

Para el 2024, recordó que las previsiones son favorables para la mayoría de los segmentos económicos, lo cual incide en las expectativas de crédito, junto con cuestiones como las mejoras en la nota de riesgo país, los avances en procesos de reforma y la concreción de inversiones en el país, entre otros.

“Todo esto hace que las perspectivas de crecimiento, de aumento del potencial productivo del país generen justamente el optimismo en términos de la necesidad de financiamiento y, por lo tanto, podrían materializarse en un mayor crecimiento del crédito financiero”, sostuvo.

más. En cuanto a las otras conclusiones que se desprenden del informe, sobresale que el aspecto más importante que los acreedores tienen en cuenta para definir la situación coyuntural del crédito siguió siendo el aspecto económico. Por otro lado, la falta de historial cliente y de información crediticia son los principales factores que impiden la concesión de crédito. Otro punto relevante es que aumentó la cantidad de encuestados que creen que habrá mayores exigencias para lograr préstamos.

3,8% es el crecimiento del producto interno bruto que espera el Banco Central del Paraguay para este año.

Más contenido de esta sección
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).
La firma de un acuerdo de cooperación entre la Asociación Nacional de Transporte Público (ANTP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para desarrollar una metodología de cálculo de costos de transporte público en la Región Metropolitana de Asunción fue ratificada por el organismo del Brasil.