21 jul. 2025

Expectativa por la apertura de Clorinda-Falcón desde hoy

Cruce Falcón Clorinda.jpg

Argentina cerró sus fronteras en marzo del 2020 y hasta el momento solo habilitó el paso por Encarnación-Posadas.

Foto: Archivo ÚH

Este paso fronterizo, cerrado desde marzo del 2020, será nuevamente habilitado desde hoy por decisión del Gobierno argentino. El sector de transporte de pasajeros señala que ya tiene un alto movimiento de compras anticipadas de pasajes y se espera que tenga un buen impacto económico.

Solo se aguardan las disposiciones complementarias del vecino país, en torno a las exigencias sanitarias y cupos de paso por día. En Migraciones señalan que ya tienen confirmado por Cancillería que serán habilitados desde hoy los pasos por Clorinda-Falcón y Alberdi-Formosa.

También aclararon que el protocolo final aprobado por Argentina todavía no fue socializado y lo estarían haciendo hoy en el boletín oficial que será publicado.

El gerente de la Cámara Paraguaya de Transporte Internacional, Humberto Rodas, en conversación con el programa La Lupa, de Telefuturo, dijo ayer que hay muy buen nivel de movimiento y esto crecerá con la apertura de Clorinda-Falcón, que es la línea que mueve el 70% de pasajeros a Buenos Aires.

Recordó que ya por el paso entre Encarnación-Posadas tienen un 300% de refuerzo con cuatro unidades en cada horario cubierto por trece empresas de transporte.

Consideró que este decreto que habilita el paso por Falcón es un alivio tremendo para las empresas, en especial, aquellas que se quedaron sin poder trabajar, pese a haber asumido compromisos económicos importantes.

Sostuvo que con esta apertura los pasajeros tendrán más opciones para viajar y por este cruce ya se empezará a hacer el servicio a partir del miércoles 15 de diciembre.

Precisó que, ahora, la mayoría de los pasajeros son paraguayos residentes en la Argentina que están por aquí de vacaciones y luego tendrán que volver. Destacó que las exigencias argentinas como la póliza de salud no resultaron una complicación. “Las empresas enseguida se movilizaron y ya con el pasaje dan el seguro médico y ayudan a cumplir las otras exigencias. En Encarnación-Posadas no hay inconveniente alguno hasta ahora”, enfatizó.

ECONOMÍA. Rodas recordó que en el 2018 tuvieron casi treinta y cinco mil pasajeros que vinieron a Asunción y retornaron a la Argentina luego. Agregó que esperan que, al menos, se acerquen a esa cifra y que de nuevo mueva la economía del sector, integrado por choferes, agencias de viajes que venden pasajes internacionales, vendedores de cubiertas, baterías, lavaderos, etcétera.

En cuanto al costo de los pasajes a Buenos Aires y viceversa, Rodas comentó que ahora está en G. 500.000 el servicio convencional y G. 550.000 el ejecutivo coche cama. Sobre el punto, explicó que en la cámara se acordó en reuniones incluso con empresas argentinas unificar estos precios.

Refirió que para viajar e ingresar a la Argentina se pide la dosis completa de vacuna contra el Covid-19, test PCR negativo de 72 horas antes, la póliza de seguro de salud y llenar la declaración jurada. Para ingresar a Paraguay, igual, pero con la única diferencia que no se exige póliza de salud.

Más contenido de esta sección
Entre el 22 y 25 de julio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anuncia la realización de cinco Ferias de la Agricultura Familiar que incluyen las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo, en el Departamento Central.

Este jueves, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, se puso en marcha la construcción del viaducto en Ciudad del Este.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.