20 nov. 2025

Expandir la vacuna en todo el mundo tomará “cerca de un año”, según la OCDE

Expandir la vacuna contra el Covid-19 en todo el mundo hasta llegar a una situación “de seguridad” contra el virus tomará “cercá de un año”, indicó el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría.

vacuna pfizer.jpg

Una ampolla de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el nuevo coronavirus.

Foto: Archivo ÚH.

“El dilema entre salvar vidas o la economía es un falso dilema”, enfatizó Gurría en un foro de debate de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, por lo que es “fundamental que los Gobiernos fortalezcan sus estrategias de defensa y de combate contra el Covid-19 al mismo tiempo que implementan sus estrategias de recuperación”.

El representante de la OCDE recordó que la pandemia “ha tenido un enorme impacto en nuestras sociedades y nuestras economías”, ya que en unos meses destruyó “todos los empleos creados desde la crisis financiera del 2008".

Gurría recordó las perspectivas económicas de la OCDE, según las cuales el producto interno bruto (PIB) mundial se contraerá un 4,2% en 2020 y se recuperará en la misma medida en 2021.

Para paliar el golpe a la salud, primero, y a la economía, después, el mexicano recomendó a los gobiernos avanzar en cuatro vías.

Lea más: Paraguay recibiría vacunas anti-Covid en el segundo semestre del 2021

El uso de pruebas, tanto rápidas como PCR; la realización de pruebas serológicas para identificar quién pasó el virus; el apoyo a las capacidades de los ciudadanos para enfrentar la pandemia; e “idealmente” y “si se puede” un levantamiento gradual de las restricciones.

“Los más vulnerables son los que pagaron el precio más alto con su salud, con sus empleos y lamentablemente en muchos casos con sus vidas”, enfatizó.

La subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Gabriela Ramos, pidió poner el foco no solo en las brechas de desigualdad económica sino también en “otros grupos muy afectados” por esta pandemia que deja “muchos perdedores”.

“Esos impactos negativos en ciertos grupos de población se exacerdó de manera brutal con la pandemia”, expuso, preocupada especialmente por las mujeres y los jóvenes, ya que “son muy pocos países todavía los que tienen una perspectiva de género o apoyo a los jóvenes”.

Nota relacionada: Líderes mundiales piden acceso equitativo a vacunas

“El hecho de que las mujeres estén sobrerrepresentadas en el sector salud no tiene que dejarse de lado, porque son ellas quien están dando la batalla porque son ellas quien reciben a los enfermos y son las peor pagadas porque no están en la toma de decisión”, señaló.

Gurría, tras repasar las previsiones de la OCDE para México de un decrecimiento del 9,2% del PIB en 2020, recomendó al país fortalecer la recaudación fiscal y sus sistema de salud, además de promover el uso de la tecnología y descarbonizar su economía.

“Los esfuerzos por aumentar la recaudación, que solo representa el 16% del PIB frente a un promedio de la OCDE del 34%, más del doble, tienen que estar acompañados de una estrategia para transformar la política fiscal en un instrumento de emprendimiento, de protección social, de inclusión”, observó.

La secretaria mexicana de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, recogió el guante y recordó el repunte del PIB del 12,1% en el tercer trimestre frente al segundo, “lo cual va esbozando una recuperación en forma de ‘V’”.

“Empezamos ya a ver, y eso me parece que es la luz al fondo del túnel, a partir de agosto una recuperación”, enfatizó Alcalde, refiriéndose al empleo formal y al consumo.

Más contenido de esta sección
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.