18 ene. 2025

Ex titular de la CBI se ratifica y cree que se busca condicionar a la Justicia

El ex senador Jorge Querey, que integró la Comisión Bicameral de Investigación (CBI) que produjo un informe que situó a Cartes en un esquema de lavado, dijo que un sector interfiere en la Justicia.

45_45565926.jpg

Protagonista. En la asunción al mando del presidente Peña, Cartes fue rodeado por leales.

El ex senador Jorge Querey se ratificó en que las investigaciones surgidas de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI) fueron responsablemente documentadas. Las mismas fueron claves para ubicar a Cartes en medio de supuesto entramado de lavado de dinero. En este sentido, hay correspondencia con el hecho de que las autoridades americanas, que recientemente afirmaron no haber sido engañadas desde Paraguay para producir la sanción política a Cartes.

Ante las últimas denuncias, en la que el ex presidente Horacio Cartes buscó desmentir lo que concluyó la CBI en su contra y cuyo contenido obra en la Fiscalía, Querey señala que el cartismo intenta doblegar a la Justicia.

“Ante las últimas situaciones generadas por la denuncia del ex presidente Cartes y de las expresiones del diputado (Yamil Esgaib) con respecto a las amenazas al fiscal general del Estado, bueno, en primer lugar yo creo que todo gobierno de un Estado requiere de dos medidas, dos puntos de equilibrio, vamos a decir, que es el consenso alrededor de unas medidas de gobierno, el apoyo popular y por el otro lado el acuerdo o el consenso con grupos fácticos, con grupos poderosos, con grupos económicos, militares, etc. Y por el otro lado está la represión o la coerción que se ejerce desde las instituciones para establecer líneas o pautas, vamos a decir, de funcionamiento o reglas, mejor dicho, de comportamiento colectivo que puedan ser útiles para la convivencia normal. Entonces creo que los signos del control político del Estado que hoy se está tratando de transmitir a partir de esto (amenazas) son elementos preocupantes. ¿Por qué? Porque en primer lugar se deniega la institución judicial como la única para ejercer con racionalidad, vamos a decir, ese equilibrio entre los ciudadanos”, dijo.

Sobre la presunta injerencia del poder político sobre el judicial para presionar sobre cualquier medida de dicha institución, dijo que son claras las señales de amedrentamiento. “Sobre el tema de la utilización de las herramientas jurídicas como herramientas de amenazas o directamente de represión o de coerción hacia adversarios políticos, mi consideración es que el modelo de gestión de gobierno actual no es de la gestión democrática, sino que se están desarrollando las herramientas de amedrentamiento y de cooptación de las instituciones del Estado”, subrayó.

Vale decir que la documentación de la CBI sirvió de base para una denuncia contra una veintena de personas, incluido el ex presidente Cartes.

Pierde fuerza. La denuncia hecha por Cartes ante la Fiscalía por presunta “persecución política”, basada en que la sanción de EEUU hacia el ex presidente fue fruto de un engaño por parte de autoridades paraguayas, pierde fuerza. Según reveló el subsecretario de Asuntos Internacionales de Narcóticos de los EEUU, Todd D. Robinson, a un medio local, rechazan que el ex gobierno paraguayo haya proporcionado informaciones de Cartes, de modo que tal engaño no existió.

Más contenido de esta sección
El presidente mantuvo varias reuniones con autoridades norteamericanas y viajó a EEUU en tres ocasiones. La sanción a Tabesa y la reacción del Ejecutivo tensionaron la relación diplomática.
Celebraron 203 años de independencia del Perú. Las relaciones bilaterales entre Paraguay y Perú apuntan a seguir fortaleciendo los acuerdos comerciales.
El líder del bloque, Bachi Núñez, sostuvo que no tomarán ninguna postura porque consideran que es una “cuestión personal” las graves acusaciones sobre lavado de dinero y asociación criminal.
ACUSACIÓN. Fiscalía estableció que senador insertó capitales del tráfico al mercado legal financiero.
APOYO. Avioneta del senador fue clave para que no paren las operaciones de la organización.
Gran carga. Marset e Insfrán hablaban de mover 2 mil a 4 mil kilos de cocaína en fechas de vuelos. Sin transporte. Marset refirió que se quedaron sin aviones tras la incautación en Arrayán. Destino de la aeronave. Fue comprada por un cercano al vicepresidente Alliana y su esposa Souto.