08 jul. 2025

Ex presidente hondureño, extraditado a EEUU, no tenía ningún proceso en su país

El ex presidente hondureño, Orlando Hernández, no contaba con ningún proceso abierto en su país antes de ser extraditado por Estados Unidos. El ex mandatario se expone a una cadena perpetua y es acusado de narcotráfico.

hondura.jpg

El ex presidente hondureño, Orlando Hernández, no contaba con ningún proceso abierto en su país antes de ser extraditado por Estados Unidos.

Foto: Dw.com

El periodista de Canal 11 de Honduras, René Amaya, explicó que el ex presidente de ese país, Orlando Hernández, no contaba con un solo proceso abierto en su país antes de ser acusado por el distrito sur de Nueva York y extraditado a los Estados Unidos en febrero de este año.

El comunicador señaló a radio Monumental 1080 AM que el ex presidente hondureño había sido acusado de corrupción públicamente en su país, pero no contaba con ningún proceso abierto en su contra.

Lo acusaban de una narcodictadura, ya que manejaba la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, como también a la policía y militares para sus intereses, según menciona.

Lea más: Cartes es el tercer ex presidente declarado corrupto por EEUU

De igual manera, señaló que el ex presidente fue extraditado a Estados Unidos por conspiración para traficar drogas, como también por haber ingresado más de 500.000 kilos de cocaína a Estados Unidos y la portación ilegal de armas de alta destrucción para custodiar la misma.

https://twitter.com/AM_1080/status/1553017859751698433

Amaya relató que el hermano del ex mandatario también fue extraditado y condenado a cadena perpetua, en tanto que los expertos en materia penal hablan de que el mismo correría la misma suerte.

Finalmente, detalló que en la última lista de los “significativamente corruptos” se incluyó a dos diputados, como también a ex funcionarios del gobierno de Hernández.

Estados Unidos había anunciado antes de la extradición del mismo que lo incluiría en su lista de “significativamente corrupto”, misma lista en la que hoy se encuentra el ex presidente paraguayo Horacio Cartes.

Entérese más: ¿Qué implica haber sido declarado como corrupto por EEUU?

La Ley de Compromiso Reforzado entre los Estados Unidos y el Triángulo Norte, más conocida como Lista Engel, fue aprobada en 2020 y tiene como objetivo sancionar a los actores involucrados en actos de corrupción y ataques a la democracia en la región centroamericana.

El pasado viernes 22 de julio, el embajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, informó sobre el ingreso del ex presidente de la República y líder de Honor Colorado, Horacio Cartes, a la lista negra de corruptos.

La denominación de “significativamente corrupto” trae consigo que los familiares directos del ex mandatario no puedan gestionar ni acceder a la visa, entre los cuales el Departamento de Estado decidió aplicar la medida a sus hijos Juan Pablo, Sofía y María Sol Cartes.

En la lista de ex presidentes significativamente corruptos se encuentran también Abdalá Bucaram, de Ecuador, sancionado en marzo por el gobierno americano y acusado por uso indebido de fondos públicos, aceptación de sobornos y la interferencia en los procesos públicos.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, se irritó visiblemente este martes al ser preguntado por el fallecido Jeffrey Epstein un día después de que el FBI confirmara su muerte por suicidio y concluyera que no hay evidencias de que el financiero, acusado de tráfico sexual de menores, mantuviera una “lista de clientes” para chantajearlos.
Un impostor utilizó la inteligencia artificial para imitar la voz y el estilo de escritura del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en comunicaciones con varios funcionarios estadounidenses y extranjeros con el objetivo de obtener acceso a información sensible, según reportan medios este martes.
Aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) interceptaron vuelos irregulares durante la cumbre del BRICS, que se realizó en Río de Janeiro. Los vuelos interceptados violaron el espacio aéreo restringido, según las autoridades del vecino país.
Las negociaciones entre Israel y Hamás sobre un alto el fuego en Gaza se reanudaron este martes en Catar, mientras que en Wahington Donald Trump presionó al primer ministro israelí para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra.
Varios camiones con medicinas y material sanitario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entrarán este martes en la Franja de Gaza, dijo en un mensaje el Ministerio de Sanidad del enclave, que pidió a la población proteger los cargamentos para asegurar que lleguen a los hospitales.
El saldo de las inundaciones repentinas en Texas sobrepasó los 100 fallecidos este lunes, mientras los equipos de rescate continúan la búsqueda de personas arrastradas por el agua en ese estado del sur de Estados Unidos.