25 nov. 2025

Ex presidente hondureño, extraditado a EEUU, no tenía ningún proceso en su país

El ex presidente hondureño, Orlando Hernández, no contaba con ningún proceso abierto en su país antes de ser extraditado por Estados Unidos. El ex mandatario se expone a una cadena perpetua y es acusado de narcotráfico.

hondura.jpg

El ex presidente hondureño, Orlando Hernández, no contaba con ningún proceso abierto en su país antes de ser extraditado por Estados Unidos.

Foto: Dw.com

El periodista de Canal 11 de Honduras, René Amaya, explicó que el ex presidente de ese país, Orlando Hernández, no contaba con un solo proceso abierto en su país antes de ser acusado por el distrito sur de Nueva York y extraditado a los Estados Unidos en febrero de este año.

El comunicador señaló a radio Monumental 1080 AM que el ex presidente hondureño había sido acusado de corrupción públicamente en su país, pero no contaba con ningún proceso abierto en su contra.

Lo acusaban de una narcodictadura, ya que manejaba la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, como también a la policía y militares para sus intereses, según menciona.

Lea más: Cartes es el tercer ex presidente declarado corrupto por EEUU

De igual manera, señaló que el ex presidente fue extraditado a Estados Unidos por conspiración para traficar drogas, como también por haber ingresado más de 500.000 kilos de cocaína a Estados Unidos y la portación ilegal de armas de alta destrucción para custodiar la misma.

https://twitter.com/AM_1080/status/1553017859751698433

Amaya relató que el hermano del ex mandatario también fue extraditado y condenado a cadena perpetua, en tanto que los expertos en materia penal hablan de que el mismo correría la misma suerte.

Finalmente, detalló que en la última lista de los “significativamente corruptos” se incluyó a dos diputados, como también a ex funcionarios del gobierno de Hernández.

Estados Unidos había anunciado antes de la extradición del mismo que lo incluiría en su lista de “significativamente corrupto”, misma lista en la que hoy se encuentra el ex presidente paraguayo Horacio Cartes.

Entérese más: ¿Qué implica haber sido declarado como corrupto por EEUU?

La Ley de Compromiso Reforzado entre los Estados Unidos y el Triángulo Norte, más conocida como Lista Engel, fue aprobada en 2020 y tiene como objetivo sancionar a los actores involucrados en actos de corrupción y ataques a la democracia en la región centroamericana.

El pasado viernes 22 de julio, el embajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, informó sobre el ingreso del ex presidente de la República y líder de Honor Colorado, Horacio Cartes, a la lista negra de corruptos.

La denominación de “significativamente corrupto” trae consigo que los familiares directos del ex mandatario no puedan gestionar ni acceder a la visa, entre los cuales el Departamento de Estado decidió aplicar la medida a sus hijos Juan Pablo, Sofía y María Sol Cartes.

En la lista de ex presidentes significativamente corruptos se encuentran también Abdalá Bucaram, de Ecuador, sancionado en marzo por el gobierno americano y acusado por uso indebido de fondos públicos, aceptación de sobornos y la interferencia en los procesos públicos.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.