27 sept. 2025

Evo Morales llama a Chile a dialogar antes de que pierda en CIJ como con Perú

El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó este miércoles a Chile dialogar sobre la centenaria reclamación marítima de su país antes de que pierda en la controversia que les enfrenta en la Corte de Justicia de La Haya sobre el asunto, como ya le ocurrió con Perú.

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

EFE

"¿Qué pasa si La Haya, estoy casi seguro, segurísimo (de que será así), falla a favor de Bolivia? ¿En qué va a quedar Chile? En vez de que Chile pierda, así como ha perdido ante Perú, mejor acordemos conjuntamente, dialoguemos, resolvamos este tema pendiente”, dijo el mandatario boliviano en una rueda de prensa en La Paz.

Morales aludió al juicio que enfrentó a Santiago y Lima por límites marítimos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que se resolvió en 2014.

Según el gobernante boliviano, si el diálogo con Chile “empieza de manera concertada, con plazos definidos y con garantes para resolver” el reclamo de su país, “no va a haber un fallo de La Haya sobre esta demanda”.

Aseguró que al hacer estos llamados a dialogar no solamente está “pensando en Bolivia” sino “también en Chile, en el pueblo chileno”.

El Gobierno de Morales presentó en 2013 una demanda ante el tribunal de Naciones Unidas para pedir que declare la obligación de Chile de negociar el centenario reclamo de Bolivia de un acceso al Pacífico, perdido en una guerra ante tropas chilenas en 1879.

Santiago presentó en julio pasado su respuesta a los argumentos que dio la nación andina para justificar su reclamo ante la CIJ, después de que el tribunal rechazara en septiembre de 2015 una petición chilena para declararse incompetente en el caso.

Los agentes de ambos países ante la corte se reunieron el martes en La Haya con el presidente del tribunal, Ronny Abraham, y pidieron que se abra una segunda ronda de alegaciones por escrito.

La Corte de La Haya también considera desde junio pasado una demanda de Chile relacionada con la controversia por las aguas de la zona del Silala.

Bolivia defiende que esas aguas son manantiales cuyo flujo fue desviado artificialmente hacia territorio chileno hace más de cien años, mientras que Chile asegura que se trata de un río internacional a cuyas aguas tiene derecho.

Morales anunció en marzo pasado que iba a presentar una demanda en la CIJ por lo que considera un uso abusivo del recurso hídrico del Silala por parte de Chile.

Sin embargo, Santiago se adelantó e interpuso en junio una demanda en el mismo tribunal para defender su teoría de que se trata de un curso internacional de aguas que deben ser compartidas.

El presidente boliviano sostuvo hoy que tal vez fue un “error” anunciar “públicamente” que su Gobierno preveía iniciar otra demanda contra Chile por el tema del Silala.

A su juicio, el que Santiago se haya adelantado a La Paz fue “una jugada política”.

“Quién sabe, esto quieren usar políticamente frente a los problemas políticos internos que tiene Chile”, señaló.

Morales ratificó que la Cancillería boliviana invitó oficialmente al Gobierno de Michelle Bachelet a hacer una visita conjunta a la zona del Silala.

Agregó que si las autoridades chilenas rechazan la invitación, llevará a conocer el lugar a representantes de organismos internacionales, como la ONU e incluso de la misma CIJ, si corresponde.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que la próxima semana se reunirá con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien mantiene una fuerte disputa por el juicio al ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, pidieron este martes a la FIFA y a la UEFA que suspendan a la selección israelí de las competiciones internacionales “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y las vacunas con el autismo, refutando comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El sindicato agrícola Confédération paysanne, el tercero del sector en Francia, llamó este martes a manifestarse con tractores el 14 de octubre en París para “detener” el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur”.
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.