07 ago. 2025

¿Estufas o calefactores? Conozca las precauciones para un uso sin riesgos

Las temperaturas entre 0 y 3°C inciden a la hora de optar por las estufas o la calefacción de los acondicionadores de aire para intentar crear un ambiente cálido en las habitaciones. Ante este panorama invernal, el doctor José Oviedo, neumólogo, hace énfasis en las medidas de seguridad.

Aire acondicionado.jpg

El doctor José Oviedo recomienda mantener la temperatura del calefactor entre 25 y 27°C.

Foto: José Bogado.

El invierno está aquí. Ante el descenso de las temperaturas que rondan entre 0 y 3°C, las familias comenzaron a desempolvar las estufas eléctricas u optan por encender la calefacción de los equipos de aire acondicionado para crear un ambiente cálido en los hogares.

Pero el uso de estos equipos debe ser moderado y hay que tener en cuenta las medidas de seguridad para evitar accidentes domésticos, recomendó el doctor José Oviedo, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS).

Recomendaciones para el uso de estufas o calefactores_Mesa de trabajo 1.png

“Es muy importante tratar de mantener cálidas las piezas. Entendemos por cálidas una temperatura también razonable para después evitar el impacto del cambio de temperatura que sentimos afuera con los fríos extremos”, aconsejó el doctor Oviedo. Insistió en mantener una temperatura equilibrada para evitar los contrastes bruscos de temperatura entre el interior y el exterior.

Recomendaciones para el uso de estufas o calefactores_Mesa de trabajo 1 copia.png

Lea más: ¿Usás brasero para combatir el frío? Estas advertencias pueden salvar tu vida

En caso de que una persona salga del ambiente cálido, primero debe apagar el calefactor o la calefacción, esperar que se destemple un poco la temperatura del ambiente y luego salir, para evitar así el cambio brusco de temperatura.

¿Cuál es la temperatura ideal?

Para mantener un ambiente cálido con una temperatura ideal, recomendó una temperatura interna de entre 25 y 27°C. Si se sobrepasa esta temperatura, tiene un impacto en el organismo.

“Se aconseja entonces un uso moderado, prudente, controlado, sin exagerar. No levantes a 32 grados. Después vas a sentir un impacto muy diferente al salir afuera”. Cuando las temperaturas son muy altas, la persona empieza a sentir una especie de sofoco en los pómulos, explicó.

Además, sugirió no dejar encendidos los artefactos durante toda la noche. “Temporizar a una, dos horas, y luego apagarlos. A la noche no puedes tener el control de estos equipos mientras estás durmiendo”.

También mencionó que estos aparatos pueden resecar las mucosas, por lo que aconsejó utilizar un humidificador o al menos dejar una jarra de agua abierta en la habitación. “Ese microambiente cálido que se está generando también debe tener algo húmedo como para no dañar las mucosas”.

Nota relacionada: Semana estará gélida y los cuadros respiratorios llegan a pico estacional

El neumólogo explicó que la humidificación del ambiente es importante porque el aire que se respira debe ser un aire con una temperatura y una humedad adecuada. “El aire seco y caliente va dañando también al pulmón. El pulmón necesita una temperatura y una humedad para que esté al 100% funcionando y evitar enfermarse”.

A parte de estas opciones, el doctor Oviedo recomendó que antes de optar por estos equipos primero es fundamental mantener la temperatura corporal. “De más está decir que hay que abrigarse, cubrirse bien la cabeza, el cuello, usar guantes y un buen calzado. Son las recomendaciones de invierno para tratar de mantener la temperatura corporal”.

Conozca las medidas de seguridad

En el uso de las estufas o calefactores, el neumólogo insistió con las medidas de seguridad al momento de utilizar los artefactos, para evitar los accidentes domésticos. Las estufas eléctricas, al momento de usar, se deben colocar alejadas de las cortinas, el sofá o cualquier material inflamable. “Porque podemos generar accidentes domésticos tipo incendios y pueden resultar en situaciones mucho más graves”.

Además, las instalaciones eléctricas tienen que estar en buenas condiciones. “El consumo de energía de una estufa o calefactor al utilizar resistencia es mucho más demandante que un eléctrico. El eléctrico puede recalentar los cables internamente, eso genera también mucha peligrosidad”.

Aparte del calefactor o la estufa eléctrica, en el interior del país y Gran Asunción se usa con frecuencia la estufa a alcohol o con combustible. Durante el uso de este tipo de calefactor, el doctor Oviedo insistió tener cuidado con el uso. “Tenemos que tener cuidado que el calor que se genere sea un calor limpio, no un calor con humo, tener cuidado que el combustible esté fuera del alcance de los niños para evitar accidentes tipo quemaduras”.

¡Cuidado con los braseros! Uno de los focos de preocupación son los braceros usados en ambientes cerrados, por el riesgo de intoxicación que puede tener consecuencias muy poco favorables a la salud, inclusive puede llevar a un coma o la muerte.

“Braseros en ambientes cerrados está totalmente desaconsejado. Absolutamente desaconsejado. Y menos todavía que uno de repente cierre toda la habitación, es sumamente riesgoso”, advirtió el profesional, debido al riesgo de intoxicación por monóxido de carbono.

Más contenido de esta sección
Uno de los principales focos del operativo será la Costanera Norte, donde se desarrollarán las competencias de ciclismo. La PMT informó que se establecerán puntos de bloqueo y contarán con más de 180 inspectores para garantizar una cobertura de 24 horas durante los días claves del evento.
El Ministerio de Salud Pública firmó un convenio con el Centro de Salud Concordia que está instalado en Neuland. Este centro privado, recién inaugurado, cuenta con equipos modernos que también estarán a disposición de pacientes con cáncer del sector público, previa licitación para la tercerización del servicio.
Con un total de 252 trabajos académicos provenientes de diversas facultades, institutos y filiales, la Universidad Nacional de Asunción dio apertura la decimonovena edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), incorporando por primera vez el eje temático de Innovación.
El Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Turismo controlan si los establecimientos cumplen con las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por el Aedes como el dengue y chikungunya.
La Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay Sindicato Nacional (OTEP-SN) convocó para el martes 12 de agosto a “la gran movilización” nacional de docentes y de toda la comunidad educativa para denunciar lo que consideran una serie de atropellos por parte del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Alarmante, aunque invisibilizada. Monseñor Pierre Jubinville, obispo de San Pedro Apóstol y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), pidió mirar, escuchar y llegar al campo ante la emergencia alimentaria con ‘‘programas integrales que incluyen asistencia” y no hacer política partidaria de actividades vitales y de las necesidades de este pueblo trabajador y sufrido.