22 nov. 2025

Estudio descarta que mosquito común pueda transmitir zika

Investigadores brasileños descartaron que el mosquito común o zancudo (Culex) pueda ser transmisor del virus del Zika, como había sugerido en un estudio anterior, y confirmaron que solo el Aedes aegypti es el vector de la enfermedad, informaron este martes fuentes oficiales.

Detalledel mosquito "Aedes Aegypti", trasmisor del zika. EFE/Archivo

Detalledel mosquito “Aedes Aegypti”, trasmisor del zika. EFE/Archivo

EFE

El estudio fue realizado por científicos del Instituto Oswaldo Cruz (IOC), un centro de investigación en salud vinculado al Ministerio de Salud, y sus resultados fueron divulgados en la última edición de la revista científica PLoS (Public Library of Science) Neglected Tropical Diseases.

Los investigadores brasileños, en colaboración con colegas del Instituto Pasteur de París, analizaron 1.600 mosquitos recogidos en cuatro diferentes regiones de Río de Janeiro, la mitad de los cuales era del tipo Culex y la otra mitad Aedes aegypti, para determinar cuáles podían transmitir el virus.

En un primer análisis de todos los mosquitos capturados para el experimento, ninguno de los del tipo Culex resultó ser portador del virus del Zika, explicó el médico veterinario Ricardo Lourenço, investigador del IOC y coordinador del proyecto, en una rueda de prensa en Río de Janeiro.

En la segunda fase del experimento todos los mosquitos fueron expuestos, alimentados y contaminados con sangre que contenía el virus del Zika para ver cuáles podían convertirse en transmisores y un nuevo análisis permitió establecer que en ninguno de los Culex se detectó el virus vivo, ni en el estómago ni en la cabeza ni en la saliva.

“Examinamos la saliva del mosquito para ver si detectábamos el virus vivo en ella y no encontramos zika. Esto nos convenció de que este mosquito no es capaz de transmitirlo”, explicó Lourenço.

En los Aedes aegypti, en cambio, entre un 80 % y un 100 % se convirtió en portador del zika, con una gran cantidad de virus en la saliva.

El investigador agregó que el descubrimiento permite que el Gobierno concentre sus esfuerzos y recursos financieros en el combate al mosquito que puede transmitir la enfermedad sin tener que preocuparse con los Culex.

En marzo pasado, un grupo de investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), otro órgano de investigación médica vinculado al Ministerio de Salud de Brasil, alertó haber hallado el virus en las glándulas salivales del mosquito común, pero aclaró que no podía concluir si el Culex podría transmitir o no la enfermedad.

El resultado del estudio divulgado en marzo alarmó a las autoridades brasileñas debido a que la presencia del Culex en las zonas urbanas en Brasil supera en 20 veces a la del Aedes aegypti.

El nuevo estudio, sin embargo, dejó claro que el Culex no puede transmitir la enfermedad.

Brasil, uno de los países más afectados por el zika en todo el mundo, declaró una alerta sanitaria en noviembre del año pasado por el rápido avance de la enfermedad y por estar vinculada con un fuerte crecimiento en el número de casos de bebés con microcefalia.

En los últimos meses, sin embargo, el número de nuevos contagios en Brasil se redujo significativamente gracias a que las condiciones climáticas en el invierno austral no favorecen la reproducción del Aedes aegypti.

En los Juegos Olímpicos que Río de Janeiro organizó en agosto pasado no fue registrado ningún caso de zika.

La semana pasada, el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la epidemia del virus del Zika aún constituye una emergencia sanitaria de alcance internacional, dada su continua expansión geográfica y las amplias lagunas sobre sus efectos neurológicos.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.