13 nov. 2025

Estudio confirma efecto positivo de dique en el lago Ypacaraí

Un estudio realizado por investigadores nacionales e internacionales destaca los efectos positivos de un dique de geobolsas instalado en el lago Ypacaraí. No obstante, se resalta la necesidad de contar con un plan de saneamiento.

lago Ypacaraí 2.jpg

Las aguas del lago Ypacaraí no son aptas para el baño ni para el consumo de las personas, advierte el Mades.

Foto: MOPC.

El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) informó que, por medio de un estudio, se pudieron comprobar los efectos positivos del dique de geobolsas para mejorar la calidad del agua del lago Ypacaraí.

Los análisis estuvieron a cargo de un equipo de investigadores nacionales e internacionales y las conclusiones se presentaron en el VII Encuentro de Investigadores de la Sociedad Científica del Paraguay.

El estudio se relaciona con la variación temporal de la calidad del agua del cauce hídrico en el periodo 2019/2021.

La ingeniera química Mabel Díaz Cubilla, de la Universidad de Alcalá, España, fue la encargada de presentar los resultados del trabajo. Estuvo acompañada por el ingeniero Pedro Gaete, de la Facultad de Ingeniería de la UNA, y de Mariela Morales y Claudia Ávalos, del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit).

Lea más: “Recuerdan que lago Ypacaraí no es apto para uso recreativo”

El documento resalta la importancia de mantener un nivel estable del lago Ypacaraí para la regulación del nivel en la zona del humedal del arroyo Jukyry, fundamental para la depuración del agua contaminada que llega al lago.

Este proyecto fue implementado por la Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su Cuenca (Conalaypa) en julio de 2020.

Se denominó “Restauración de las Condiciones Hidrológicas del Lago Ypacaraí”, y consistió en la instalación de un dique de geobolsas para regular su caudal natural de salida por el río Salado.

Gracias a los mantenimientos constantes del dique se mantuvo en un nivel aceptable y estable en el espejo de agua por más de dos años.

Hay que recordar antes de la implementación del dique, el lago Ypacaraí había sufrido la mayor bajante histórica registrada, llegando al nivel de -80 cm en la regla hidrométrica del Club Náutico San Bernardino.

Plan de saneamiento

Si bien, según los estudios de la calidad del agua del lago, estos demostraron una mejoría en varios parámetros en comparación con el periodo anterior a su implementación, gracias a la acción de los humedales; es imperiosa la implementación de un plan de saneamiento.

Así lo refiere el informe al señalar que esa estrategia consiste en una serie de medidas estructurales, principalmente redes de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de efluentes, como así también no estructurales que buscan sanear la cuenca del lago y reducir la contaminación que llega de forma directa o indirecta al lago Ypacaraí a través de sus afluentes.

No es apto para el baño

La playa de Areguá, la playa de Ypacaraí, las playas Rotonda y Muelle San Blas de San Bernardino presentan un alto índice de contaminación con coliformes fecales y no son aptas para uso recreativo.

En lo que respecta a la práctica de deportes acuáticos, estos pueden incrementar el riesgo a experimentar posibles problemas de salud por el contacto indirecto con las aguas del lago.

Las fuentes que contaminan el lago Ypacaraí provienen en un 70% de las cloacas sanitarias, un 20% son generadas por las actividades agroganaderas, 10% a causa de industrias y por los residuos urbanos.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia tormentas para la noche de este miércoles para más de 10 departamentos. No se descarta la ocurrencia de fenómenos de tiempo severo.
El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) firmó un acuerdo con Soledad Núñez para oficializar su apoyo a la precandidatura de la intendencia de Asunción, de cara a las municipales 2026 y en medio de una puja entre figuras de la oposición.
Un hombre resultó gravemente herido tras ser atacado por un grupo de personas que le prendieron fuego, en una vivienda del asentamiento 13 de Junio, en Hernandarias, Departamento de Alto Paraná.
El titular del Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, anunció que las reguladas irán en aumento debido a una deuda de USD 12 millones que el Estado mantiene con las empresas. Incluso, habla de un posible cierre de empresas.
Un dirigente sintecho fue procesado este miércoles por coacción grave y producción de riesgos comunes, tras un violento episodio ocurrido en el asentamiento 20 de Octubre de Hernandarias, Departamento Alto Paraná.
Un total de nueve gremios del Ministerio Público anunció una huelga desde el martes 18 de noviembre en adelante por salarios congelados desde hace 13 años y un desfasaje con el costo de vida actual, además del debilitamiento institucional a favor del crimen organizado.