27 nov. 2025

Estudio alerta de los riesgos de privacidad y seguridad en el metaverso

El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.

METAVERSO.png

Un estudio alerta de los riesgos de privacidad y seguridad en el metaverso.

Foto: Ilustración/Archivo.

El artículo al que tuvo acceso EFE, titulado The metaverse: Privacy and information security risks y elaborado por Héctor Laiz-Ibáñez, Cristina Mendaña-Cuervo y Juan Luis Carus Candas, es una revisión sistemática de literatura científica que analiza 735 estudios académicos, de los cuales se seleccionaron 35 para extraer las principales amenazas y estrategias de mitigación en este entorno emergente.

Los autores advierten que el metaverso, al integrar tecnologías como la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR), la inteligencia artificial (IA), el ´blockchain´ y el Internet de las cosas (IoT), amplía significativamente la superficie de ataque para amenazas cibernéticas.

Esta convergencia tecnológica, aunque ofrece experiencias inmersivas sin precedentes, también expone a los usuarios a riesgos como el robo de identidad digital, la vigilancia masiva, la manipulación psicológica y la vulnerabilidad de los contratos inteligentes.

Entre los riesgos más frecuentes identificados en el estudio figuran el acceso no autorizado, los ataques de suplantación de identidad, el phishing, la fuga de datos personales, los ataques a la integridad de los datos, el malware, y las amenazas a la economía virtual, como el robo de criptomonedas o el fraude en servicios digitales.

También se señalan efectos sociales y físicos, como el impacto psicológico de los entornos virtuales o los riesgos derivados del uso de dispositivos conectados.

Lea más: El Metaverso, la gran frontera del mundo digital que atravesará por Paraguay

Para hacer frente a estos desafíos, los investigadores proponen un enfoque integral que combine medidas técnicas, educativas y normativas.

Entre las estrategias recomendadas destacan el diseño centrado en la privacidad, la autenticación multifactor, el cifrado de datos, el uso de tecnologías ´blockchain´, la detección proactiva de amenazas, la educación digital y la colaboración entre múltiples actores: usuarios, desarrolladores, empresas, instituciones educativas y organismos reguladores.

El estudio subraya la necesidad de adoptar arquitecturas de confianza cero, modelos de aprendizaje federado y gemelos digitales como herramientas para proteger la privacidad sin comprometer la funcionalidad del metaverso.

Asimismo, aboga por una gobernanza ética que garantice la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión en el desarrollo de estas plataformas.

Los autores también alertan sobre el fenómeno del capitalismo de vigilancia, en el que las empresas recopilan y monetizan datos personales sin el consentimiento informado de los usuarios.

En este sentido, reclaman una regulación internacional que evite la creación de “paraísos de datos” y proteja los derechos digitales en un entorno globalizado.

El trabajo ha sido financiado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) de España a través del proyecto MARC.0, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

Sus conclusiones pretenden orientar tanto la investigación académica como el desarrollo tecnológico y las políticas públicas, con el objetivo de construir un metaverso seguro, ético e inclusivo.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.