19 ene. 2025

Estructuras geológicas deben ser analizadas para determinar sismos en Paraguay

Tras el sismo de 4.3 grados que se registró en los departamentos de Paraguarí y Cordillera, un experto señaló que las estructuras geológicas del país deben ser estudiadas para determinar el motivo.

Sismo.jpg

El temblor se registró a las 14.55 de Ayacucho, Perú. Imagen referencial.

Foto: El Diario

Si bien los sismos o temblores no son muy frecuentes en Paraguay y hay muy poca posibilidad de que se den terremotos por su ubicación geográfica, leves movimientos ocurren de vez en cuando, como el que se presentó recientemente en los departamentos de Paraguarí y Cordillera.

Al respecto, Moisés Gadea, del Departamento de Sismología de la UNA, habló este jueves a través de Monumental 1080 AM, donde manifestó que los movimientos que se perciben en Paraguay pueden ser determinados únicamente con el análisis de las estructuras geológicas.

“Lo que localmente tenemos obedece a estructuras geológicas que deben ser analizadas para poder determinar el motivo de estos movimientos”, especificó.

Además, el profesional explicó que la diferencia entre los sismos y temblores está en que este último debe superar los 6 grados, mientras que los que se presentan con menor intensidad a 6 son sismos, por lo que en Paraguay es poco probable que se registren terremotos.

Este miércoles, varias ciudades de los departamentos de Paraguarí y Cordillera registraron un sismo de 4.3 grados en la escala sismológica de Richter, dos horas después de que en Perú se haya informado sobre un sismo de magnitud 4.8.

Nota relacionada: Paraguarí y Cordillera registran sismo de 4.3 grados

Según los reportes, el movimiento se sintió en Carapeguá, Acahay, Caapucú, Quiindy y San Roque González de Santa Cruz.

En tanto, el pasado 31 de marzo un temblor se registró en Asunción y ciudades de Central, que fue de 3.5 a 4.6 grados en la escala de Richter y tuvo su epicentro en el Bajo Chaco, Departamento de Presidente Hayes.

Asimismo, los últimos movimientos anteriores fueron el 12 de marzo de 2021, en la ciudad de La Colmena, en el Departamento de Paraguarí, con una magnitud de 0.5 MI; en el 2020, en el distrito de San Patricio, Departamento de Misiones, ocurrió una actividad sísmica que tuvo una magnitud de 3.3 mR.

De acuerdo con los datos del laboratorio de Sismología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el sismo más grande que se registró fue el 28 de febrero de 1989, en el Chaco, con 5,6 grados.

Más contenido de esta sección
Usuarios del servicio de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) reportaron cortes de luz en distintas ciudades del país, en medio del intenso calor que se registra a nivel país este sábado y con una sensación térmica superior a los 40°C. Incluso, hay casos en el Chaco.
Una quema de pastizal se propagó este sábado en la zona de la Bahía de Asunción, específicamente en el barrio conocido como Banco San Miguel, ubicado en la Costanera de Asunción, a orillas del río Paraguay.
El presidente de la República, Santiago Peña, dio gala de sus altas expectativas sobre el segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos y aseguró en una entrevista que Paraguay podría ser el mayor aliado del país norteamericano.
Un motociclista perdió la vida en un accidente de tránsito fatal registrado sobre la ruta PY02 en la ciudad de Coronel Oviedo, del Departamento de Caaguazú. La víctima fue embestida violentamente por una camioneta que circulaba a alta velocidad.
La Fiscalía realizó este sábado un procedimiento que terminó con la detención de un brasileño acusado de presunta estafa hecha a una agroganadera, por un valor de G. 200 millones. La estafa se hizo, según la investigación, a través de un arrendamiento de una propiedad de la Senabico.
Una tormenta breve, pero intensa afectó a San Alberto, Alto Paraná, en la tarde noche de este viernes, provocando la caída de varios árboles que cubrieron parte de la vía publica en algunos puntos de la zona.