05 sept. 2025

Estiman que zafra de soja 2025/2026 será estable y podría superar 10 millones de toneladas

Una consultora internacional proyecta más de 10 millones de toneladas de soja para la campaña 2025/26, que arrancará en setiembre próximo. Destacó récords en el rendimiento del maíz.

Soja.jpg

La campaña sojera 2025/26 comenzará en setiembre.

Foto: Archivo ÚH

Paraguay se prepara para una nueva campaña agrícola y las expectativas son positivas en cuanto a producción de soja, con la atención puesta en la evolución del clima. Si bien se esperan condiciones favorables, no se descarta una posible transición al fenómeno de La Niña, que podría traer condiciones más secas en el transcurso del periodo.

Según el informe de la consultora internacional Stonex, para el ciclo 2025/26 se espera mantener el área plantada de soja en la Región Oriental en poco más de tres millones de hectáreas, con una producción estimada de 9,29 millones de toneladas en la zafra principal.

A esta cifra se sumarían 1,29 millones de toneladas correspondientes a la soja zafriña, lo que da un total consolidado de 10,58 millones de toneladas, es decir, sin variación con respecto al ciclo anterior.

En cuanto al Chaco paraguayo, se proyecta una leve expansión del área de soja. De las 100.000 hectáreas actuales, se podrían alcanzar las 120.000 hectáreas en la próxima campaña, debido a un posible traslado de cultivos como el algodón, la chía y el sésamo hacia la soja, rubros que tuvieron resultados poco alentadores en ciclos anteriores.

Como ocurre al inicio de cada nuevo ciclo agrícola, la principal variable que definirá la productividad será el clima, según destaca la firma, apuntando a que para la primera etapa se prevé una campaña climáticamente favorable.

Para la segunda etapa, es decir, en la zafriña, se esperan lluvias tempranas e irregulares en el mes de agosto, mientras que existe una alerta por la posibilidad de menor cantidad de precipitaciones entre noviembre y diciembre, lo que podría afectar especialmente al Sur del país.

“A partir de setiembre, las lluvias tienden a consolidarse, generando un escenario más favorable para el inicio del ciclo agrícola de verano. Este retorno progresivo de la humedad permitirá la siembra de soja, maíz y otros cultivos dentro del calendario climático ideal. En el caso de cultivos perennes como los cítricos, la mejora en las condiciones hídricas desde mediados de setiembre favorecerá la floración”, señala a su vez Stonex en su informe.

Puede interesarle: Paraguay tiene “potencial” para ser proveedor mundial de la soja, pero no hay políticas para ello

Asimismo, afirma que el verano del 2026 se perfila con condiciones de humedad favorables para los cultivos implantados en primavera.

“Desde una perspectiva climática más amplia, se observa un enfriamiento en curso de las aguas del Pacífico, lo que sugiere una posible transición hacia una fase tipo La Niña, aunque de carácter débil a moderado. Este fenómeno podría condicionar especialmente la primavera, reduciendo las lluvias durante su segunda mitad. A largo plazo, algunos modelos apuntan a un posible calentamiento del Pacífico hacia el otoño de 2026, lo que abriría la posibilidad de un retorno del fenómeno de El Niño en el ciclo 2026/2027. No obstante, este escenario aún es incierto y requiere un monitoreo constante”, alerta en tanto.

El lanzamiento oficial de la campaña sojera 2025/26 será el 12 de setiembre próximo en la Cooperativa Apagrao, en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú, que marcará el inicio formal de la próxima zafra sojera en el país, según había informado la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Resultados positivos en maíz

En cuanto al maíz, la consultora indica que los rendimientos mejoraron notablemente en departamentos como Alto Paraná y Canindeyú, donde el promedio por hectárea pasó de 6 a 6,5 toneladas.

Algunos productores incluso reportaron hasta siete toneladas por hectárea, una de las cifras más altas en la historia del maíz paraguayo. La producción estimada alcanza 5,61 millones de toneladas, lo que representa un incremento mensual del 6,7%.

A pesar de las incertidumbres climáticas, el informe afirma que este segundo semestre de este 2025 ofrece condiciones generalmente favorables para la campaña y con una perspectiva alentadora para el verano de 2026.

Más contenido de esta sección
El Rally del Paraguay dejó un legado en infraestructura y desarrollo para Itapúa y el país, con inversiones en aeropuertos y hospitales, afirmó el viceministro Rodrigo Maluff.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informó que, de concretarse la clasificación de la Selección Paraguaya de Fútbol a la Copa Mundial, el Poder Ejecutivo declarará feriado nacional el viernes 5 de setiembre del presente año, en el marco del artículo 4 de la Ley 7544.
Ante la presencia de expertos y autoridades nacionales e internacionales, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reconoció que Paraguay tiene falencias en cuanto al gasto público en gobernaciones y municipios. Instó a mejorar el uso de los recursos y recordó que los resultados fiscales no dependen solo de la Administración Central.
Con incentivos fiscales, reforma de la Ley de maquila, y producción, Paraguay busca diversificar su economía y atraer industrias de alto impacto para los trabajadores.
El economista César Barreto y el vocero de los jubilados del IPS coinciden en que inmuebles ociosos generan más gastos que ganancias, por lo que recomiendan la venta o tercerizar la gestión de propiedades.