De acuerdo con el informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la deuda pública del Estado paraguayo al mes de setiembre ya asciende a unos USD 19.919,8 millones, lo que representa un aumento de USD 182 millones o de 0,9% en un mes.
El total al noveno mes del año implica, a su vez, un crecimiento de hasta USD 2.131,78 millones en términos nominales y un incremento de aproximadamente el 12% en solamente un año.
Se destaca también que el nivel de endeudamiento actual está cercano a duplicar el total de las reservas internacionales (RIN) del Paraguay.
De acuerdo con los datos publicados en la página oficial del Banco Central del Paraguay (BCP), las RIN actualmente ascienden a USD 10.711,5 millones, es decir, se ubican en el 53,7% del total de la deuda del país.
Mientras tanto, en setiembre se redujo nuevamente el porcentaje de la deuda respecto al producto interno bruto (PIB), pero esto debido a que la economía registró un incremento en dólares, según aclararon desde el MEF.
En agosto pasado, el endeudamiento llegaba a USD 19.732 millones y representaba el 42,3% del PIB, mientras que a setiembre bajó al 41,1% del PIB.
En cuanto a su clasificación, según el órgano pagador, el saldo de la deuda pública de la Administración Central sigue representando la principal parte, con unos USD 17.677,8 millones, lo que implica el 88,7% del total y el 36,5 % del PIB, mientras que la deuda con garantía soberana ascendió a USD 2.242 millones, equivalentes al 11,3% del total y al 4,6% del PIB.
Respecto al origen de la deuda, se observa en el informe que la principal fuente de financiamiento sigue siendo la externa, con el 86% del total, lo que significa unos USD 17.138,6 millones y se ubica en el 35,4% del PIB.
Por su parte, pese a que registró un aumento de 199% en un año, la deuda interna sigue representando un porcentaje muy bajo, con apenas USD 2.781,2 millones del total de la deuda, es decir, el 14% y representa apenas el 5,7% de la economía local.
Moneda. Sobre el tipo de moneda, la deuda del país se sigue manteniendo mayormente en dólares, aunque se destaca que se va reduciendo de forma progresiva. A setiembre, el 81,6% de la deuda está denominada en dicha moneda y el MEF señala que se debe a que desde 2013 se realizan préstamos con organismos multilaterales y bilaterales, así como se realizan emisiones soberanas en los mercados internacionales en dólares.