07 nov. 2025

Estados brasileños reimponen restricciones ante repunte del Covid-19

Varios gobernadores y alcaldes de Brasil anunciaron nuevas restricciones para evitar el colapso sanitario ante el repunte de la pandemia del coronavirus, que ya deja más 250.000 muertos.

Covidbr.jpg

Empleados del servicio funerario entierran a una víctima de Covid-19 en el cementerio de Vila Formosa, situado en Sao Paulo, Brasil.

Foto: EFE

El gobierno de Sao Paulo, el mayor y más rico estado de Brasil, oficializó un retroceso este viernes en su plan flexibilización y redujo todavía más el horario de bares y restaurantes, que ahora solo podrán funcionar hasta las 20.00.

Algunas ciudades del interior ya habían instaurado toques de queda ante la inminencia de la saturación de las unidades de cuidados intensivo.

El gobernador de Paraná (sur), Ratinho Junior, anunció que solo funcionarán los servicios esenciales, es decir, farmacias, hospitales, supermercados, veterinarias, puestos de servicio, entre otros.

Además, amplió su toque de queda entre 20.00 y 5.00 a partir de este viernes, tras anunciar que ese estado pasa “por el peor momento de la pandemia”.

Una medida similar fue anunciada para el lunes por el gobernador de Rio Grande do Sul (sur).

En Brasilia, el gobierno regional decretó a partir del domingo el cierre de escuelas, comercios y emprendimientos no esenciales, tales como cine, teatros y gimnasios.

En el noreste, Bahia prohibió el funcionamiento del comercio no esencial a partir de este viernes hasta el 1 de marzo.

Autoridades sanitarias advierten que la pandemia puede arreciar en los próximos días colocando a Brasil a la vera de un colapso sanitario, al tiempo que buena parte del país sale del verano.

El país registró este viernes un nuevo récord de su promedio móvil de muertes diarias (1.153), según datos oficiales.

El ministro de Salud, Eduardo Pazuello, dijo el jueves que Brasil vive “una nueva etapa de la pandemia” y atribuyó el repunte de casos a las nuevas variantes del coronavirus, como la detectada en Manaus.

“El problema no es la nueva cepa, es que no hay ningún dispositivo de control de la pandemia”, dijo a la AFP el epidemiólogo José Urbáez.

Urbáez cuestionó que las medidas restrictivas sean mayoritariamente nocturnas y aseguró que “el colapso es mucho mayor del que estamos viendo en los medios de comunicación (...) Es una situación indescriptible”.

El director del Instituto Butantan, Dimas Covas, dijo que el agravamiento de los índices sanitarios en Brasil se explica porque la epidemia avanza a mayor velocidad que la vacunación.

La inmunización comenzó en enero. Utilizando los inmunizantes de Sinovac y de Oxford/Astrazeneca, Brasil ha vacunado a más de 6,3 millones de personas, equivalente a 3% de sus 212 millones de habitantes. Apenas 1,6 millones han recibido la segunda dosis.

El presidente Jair Bolsonaro sigue relativizando la gravedad de la crisis y promoviendo aglomeraciones, como la divulgada en sus redes sociales este viernes en un acto oficial en Ceará, noreste de Brasil.

Un día antes, en su transmisión semanal por redes sociales, Bolsonaro llegó a afirmar, sin base científica, que usar máscaras de protección produce “efectos colaterales”.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).