23 sept. 2025

Estacioneros, la supervivencia de una tradición

Los estacioneros forman parte de la rica cultura religiosa que cada año se revive con la Semana Santa y cuyas tristes canciones rememoran la Vida, Muerte y Pasión de Jesucristo. Sin embargo, es una tradición que lentamente está sucumbiendo ante el avance de la globalización y las nuevas generaciones.

estacioneros.jpg

Los estacioneros recuerdan la vida, pasión y muerte de Jesucristo. | Foto: Archivo

Iluminada Carvallo lidera uno de los pocos grupos de estacioneros sobrevivientes en la actualidad y se encuentra en el barrio Loma San Jerónimo de Asunción. La tradición lleva 80 años en su familia y fue transmitida a cada generación.

“Inició con mis abuelos, siguió con mi mamá, después me tocó a mí y ahora queda a mis hijos y nietos la responsabilidad de seguir adelante”, comenta a ULTIMAHORA.COM.

Estos grupos tienen el objetivo de recordar las 14 estaciones del Vía Crucis con canciones cuyas letras trasmiten la Pasión y Muerte de Jesucristo.

      Embed

El estilo del canto quejumbroso que los caracteriza se denomina purahéi jahe’o (canto lamento) y purahéi asy (canto doloroso). La interpretación es totalmente coral, sin apoyo de instrumentos musicales.

“Para nosotros es una devoción familiar y tenemos 22 canciones que entonamos cada Jueves Santo a partir de las 21.00", afirma con el entusiasmo de recordar viejas anécdotas que se sumaron durante tantos años de procesión.

Cuenta que su mayor objetivo es seguir manteniendo la tradición familiar, a pesar de los cambios que se vive en la sociedad. “Anteriormente era un suceso, pero después se fue terminando eso”, confiesa.

Para buscar el origen de los estacioneros hay que remontarse hasta la época colonial, al ser los franciscanos y jesuitas quienes introdujeron esas prácticas religiosas en América, explica el periodista Mario Rubén Álvarez, quien también se dedica a la investigación del folclore nacional.

En aquellas épocas, los guaraníes tenían sus propios dioses, inclinaciones religiosas y ritos. Sin embargo, la llegada de los españoles repercutió en su cultura al conocer la historia del hombre que fue crucificado, pero se erigió como el salvador.

      Embed

“Producto de ese mestizaje entre españoles y guaraníes es que nace el canto de los estacioneros, que son poemas mezclados entre guaraní, jopará o castellano, recordando los diversos momentos de la Vida, Pasión y Muerte de Jesús”, señala.

Extinción

Esta tradición, como tantas otras de la cultura paraguaya, se está perdiendo con el paso del tiempo y corre el riesgo de desaparecer. “Hay tradiciones populares en vías de extinción y una de ellas es el canto de los estacioneros. Actualmente hay mucho menos grupos que antes”, sostiene Álvarez.

Recuerda que años atrás todas las comunidades tenían a sus estacioneros y, en muchas ocasiones, competían entre sí para saber cuál era el grupo con mayor repertorio musical. “Eso se terminó porque ya no tienen con quien competir”, expresó.

      Embed

Responsabilizó de este cambio a los países cuyos poderes envolventes llevan a las demás poblaciones a ser una máquina de consumo y a valorar menos o despreciar las tradiciones propias de una cultura.

La globalización está repercutiendo de manera trascendental en el cambio cultural de los países y desdibujando las culturas en cierto sentido, de manera que las tradiciones populares se van dejando de lado paulatinamente.

“Todo esto se está perdiendo y, a medida que pasa el tiempo, esto va a ser como una especie de recuerdo de lo que había antes”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiará proyectos por 1.000 millones de dólares en la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná y en la agroindustria, informó el ministro paraguayo de Industria y Comercio, Javier Giménez.
Don Isabelino simuló una caída de la moto para pedirle matrimonio a doña Blanca, luego de 38 años juntos.
Un hombre de nacionalidad brasileña fue detenido este martes al intentar ingresar al territorio nacional con una carga de mandioca presuntamente de contrabando. El procedimiento se realizó en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
El ex presidente Mario Abdo Benítez, junto a líderes de distintos movimientos disidentes, afirmó que trabaja en la plataforma política de cara a las elecciones municipales del 2026 y al proyecto nacional del 2028. Asimismo, oficializaron el apoyo al precandidato a intendente Roberto González Vaesken.
Un hombre de más de 50 años quedó atrapado bajo una gran cantidad de papeles luego de que una estantería de metal que sostenía biblioratos haya caído.
Dos falsos conductores de la plataforma de transporte Bolt asaltaron a una pareja a dos cuadras de su vivienda ubicada en Fernando de la Mora, Departamento Central.