07 nov. 2025

Esperanza Martínez declina su candidatura presidencial y apuesta al Senado

La senadora Esperanza Martínez decidió declinar de su candidatura presidencial por el Frente Guasu dentro de la Concertación Nacional. Su intención será nuevamente ocupar un escaño en la Cámara Alta.

esperanza.jpg

La senadora Esperanza Martínez decidió declinar de su candidatura presidencial.

Foto: Rocio Pereira

La legisladora Esperanza Martínez declinó este lunes a su candidatura a la presidencia para buscar de nuevo un lugar en la Cámara de Senadores por el Frente Guasu.

Al respecto, sostuvo que se viven momentos difíciles para el Paraguay y la democracia, y que “es tiempo de tomar decisiones que van a involucrar a las próximas elecciones del 2023".

“Hoy comunicamos el cambio de posición de mi candidatura. El debate con respecto a las otras candidaturas van a seguir, somos 15 partidos y movimientos. Hay discusiones y debates que van a continuar”, expresó Martínez e indicó que por el momento sigue en la Concertación.

La senadora explicó que su sector exigía la candidatura a la Presidencia, pero las propuestas que recibieron solo eran de la vicepresidenta.

“La vicepresidencia fortalece una chapa presidencial, pero nosotros creemos que el Frente Guasu, cuando lideró la chapa, generó los cambios en el Paraguay”, enfatizó.

Aseveró que la desición de dar un paso al costado se da por mandato del Frente Guasu y el Ñemongueta, luego de un extenso debate.

“Nosotros creemos que las ofertas que se quedan representan a posiciones más conservadoras y nosotros quisiéramos realmente reflejar una propuesta de cambio. En ese sentido y con otras complejidades que se han dado, yo he tomado disciplinadamente la posición de bajar mi candidatura”, subrayó.

Lea más: Kattya González declina su candidatura a la presidencia

Igualmente, Martínez dijo que el movimiento se caracteriza por ser una institución política que viene consolidando una lucha histórica defendiendo los derechos humanos, el derecho a la vida, a la protección, a una vida digna y a todas las luchas de injusticia social que se han dado por décadas en el país.

Por otro lado, aseguró que el FG va enarbolar sus banderas de lucha y pidió a sus compañeros militantes a trabajar por la unidad del sector progresista.

“El Frente Guasu se tiene que consolidar y en el 2023 tenemos que avanzar en la consolidación democrática y en la fuerza capaz de ser la trasformación del Paraguay y la reserva moral y ética del proyecto político que estamos trabajando”, insistió la senadora.

Por otro lado, Rogelio Benítez, articulador de Ñemongueta, leyó un comunicado del movimiento donde expresaron que los tiempos políticos llaman a reflexionar y tomar decisiones maduras que fortalezcan el espacio progresista.

“Seguiremos militando de manera incansable para que nuestro programa se concrete en las políticas públicas del nuevo Gobierno”, señala una parte del escrito.

Desde el Frente Guasu señalaron que apuntan a la consolidación y crecimiento del movimiento “como fuerza política representativa de los sectores populares y defensora de la soberanía de intereses nacionales”.

Más contenido de esta sección
Agentes policiales investigan un posible caso de feminicidio ocurrido en la comunidad indígena Guyraiya, ubicada en la colonia Herminio Mendoza, en el Departamento de Concepción. La víctima fue una mujer de 42 años. Su pareja es el principal sospechoso y está prófugo.
Una mujer de 33 años años, que iba al mando de una motocicleta, murió al sufrir un accidente de tránsito sobre la avenida Artigas, que involucra a una unidad del transporte público de la empresa TTL SA, Línea 23.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan trabajos investigativos en Capiatá ante la posible presencia de Marita Verón, una mujer que fue secuestrada hace 23 años en Tucumán, Argentina. El dato llegó a autoridades del vecino país que pidieron colaboración a sus pares paraguayos.
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.