06 nov. 2025

Escuelas abiertas, el vy’a renda de miles de niños

29946982

Sábados diferentes. Escuelas abiertas ofrece a los niños un espacio seguro para divertirse.

GENTILEZA

Bajo árboles, un grupo de niños rodean un tablero de ajedrez. Concentrados y absorbidos por el universo de 64 casillas evitan perder la concentración ante las miradas de los espectadores y de las entrenadoras. Cada jugada que se desarrolla en el patio de la escuela se convierte en un mundo de posibilidades; los peones, caballos y torres reemplazan así a los celulares y les ofrece a estudiantes un deporte nuevo que explorar.
Actividades sanas como esta se desarrollan cada sábado. Más de 350 instituciones educativas abren sus puertas a miles de niños y adolescentes en el marco del programa Escuelas Abiertas, Vy’a Renda, impulsado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

La iniciativa, que tuvo su plan piloto en enero de este año y fue expandiéndose, tiene como objetivo la prevención del uso de sustancias sicoactivas mediante la promoción de actividades de desarrollo físico, artístico y académico en un espacio seguro y enriquecedor, donde los niños y adolescentes pueden explorar sus habilidades y talentos.

‘‘Queremos que los chicos aprendan, que el deporte, el arte, la lectura y la escritura son herramientas poderosas para superar desafíos personales y canalizar emociones difíciles”, explica Digna Gauto, directora general de Educación Inclusiva del MEC.

El programa no solo brinda opciones recreativas, sino que busca fortalecer la autoestima y la resiliencia, aspectos fundamentales para que los niños puedan construir una vida saludable y enfocada en proyectos positivos. Actualmente, el programa llega a más de 45.000 estudiantes en todo el país, incluyendo 200 escuelas con fondos del proyecto Senabico y otras 150 instituciones apoyadas con recursos del MEC. En promedio, cada institución recibe a 150 niños, con una asistencia que puede variar por factores como el clima o problemas de salud.

Para todos. El programa no solo está dirigido a los alumnos de las escuelas donde se lleva a cabo, también a otros niños de comunidades cercanas que pueden inscribirse para participar, esto es lo más importante de la iniciativa.

Cada fin de semana, los responsables reciben a los chicos y trabajan con ellos en la educación en valores y promueven habilidades sociales como la empatía, la comunicación asertiva y resolución pacífica de conflictos. “Aprenden a interactuar de manera positiva con sus compañeros, desarrollar vínculos significativos y tomar decisiones informadas y responsables’’.

En el caso de los adolescentes, el programa incluye talleres de robótica, experimentación científica y encuentros con músicos paraguayos destacados, lo cual permite que los estudiantes exploren sus intereses tecnológicos y culturales ‘‘Sabemos que es una utopía pensar que se erradicará por completo el problema de las drogas, pero podemos reducir la demanda desde la infancia, enseñándoles que existen alternativas saludables y gratificantes’’, comenta.

Polca y guarania. La directora Gauto comenta que el recientemente inaugurado espacio artístico Nuestra música va a las escuelas, está generando nuevos admiradores de la música nacional y promueve la apreciación por las expresiones culturales. ‘‘Artistas como Francisco Russo han participado en estos eventos, inspirando a los jóvenes y compartiendo con ellos la riqueza de la música paraguaya, su historia y sus exponentes’’.

Hasta ahora, Escuelas Abiertas, se implementa en todos los departamentos, incluyendo escuelas de indígenas del Chaco, con adaptaciones específicas a las necesidades y preferencias de cada comunidad. En algunas áreas, por ejemplo, se incluyó lucha libre y otros deportes menos convencionales, mientras que en comunidades urbanas y periurbanas se puso mayor énfasis en deportes como básquetbol y fútbol.

Digna Gauto explica que para muchas familias, especialmente aquellas en las que los padres trabajan los sábados, Escuelas abiertas representa una tranquilidad al saber que sus hijos están seguros.

Más contenido de esta sección
La directora Nacional De Licencias, Susana Medina, sostuvo que el crecimiento del tráfico vehicular –dado por el pésimo servicio de buses– es un desencadenante del aumento de los siniestros viales.
La Fundación Dequení entregó el reconocimiento Profes que dejan huellas 2025 a veinte docentes de todo el país, premiando su vocación, compromiso y aporte a la transformación de las comunidades. El homenaje destaca iniciativas que inspiran, fortalecen la educación y abren oportunidades más allá del aula.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) iniciará este viernes 7 de noviembre la apertura de ofertas para la construcción de 347 baños modernos en escuelas de todo el país, en el marco del programa Letrina Cero. El objetivo es erradicar definitivamente las letrinas y garantizar condiciones sanitarias adecuadas para los estudiantes.
Solamente 13 de las 23 carreras de Odontología habilitadas en Paraguay cuentan actualmente con acreditación vigente, según informó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicitó la suspensión inmediata de la derivación de pacientes pediátricos al Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina, para procedimientos de ablación cardiaca. Alega que el convenio firmado por el Ministerio de Salud Pública no garantiza el cumplimiento de requisitos técnicos, éticos ni legales mínimos.
Las 70.200 dosis ya arribaron al país la semana pasada y se alista en este mes el inicio del operativo de la campaña de vacunación contra el dengue para niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios.