09 nov. 2025

Envíos de maíz 2024 inician positivamente

28750770

Maíz. El principal mercado de este producto es el Brasil.

ARCHIVO ÚH

Según el informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y oleaginosas (Capeco), los envíos de maíz de la zafra 2024 arrancaron con “dinamismo”, ya que se exportaron 59.759 toneladas más que lo embarcado en el primer mes de la zafra anterior. Esto, ante una mayor agilización logística en el cruce de camiones por las fronteras.

Así lo explicó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior del gremio, quien detalló que esto se debe a que en gran medida ya se solucionaron las demoras, especialmente en la frontera entre Ciudad del Este y Foz de Yguazú, Brasil.

Baja. Sin embargo, sostuvo que en la comparación interanual se observa una baja tanto en volumen como en valor, lo que afectó negativamente el ingreso de divisas.

En el primer semestre, se exportaron 473.617 toneladas de maíz, con USD 83,8 millones de ingresos. Esto representó 83.513 toneladas menos que el mismo periodo del 2023 y USD 516 millones menos. En cuanto a destinos, Brasil se posicionó como el principal en esta zafra actual, con el 88% de los envíos, seguido de Chile y Uruguay (12%). El ránking de exportadores, en tanto, lideran LAR y Agrofértil, de las 20 empresas que exportaron el producto.

Más contenido de esta sección
Ingeniero colombiano recomienda un código de construcción o de diseño nacional para las edificaciones de envergadura para que el Banco Mundial refuerce los indicadores positivos del país.
Javier Giménez detalló las prioridades que Paraguay debe impulsar en la negociación de Itaipú. El objetivo central es revisar el Anexo C para establecer un precio de la energía que la haga competitiva y permita su uso intensivo en el país.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.