Así lo explicó el ingeniero civil colombiano José Joaquín Álvarez Enciso, que cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito estructural, la normatividad técnica y la gestión de proyectos de infraestructura.
El profesional participó de las Terceras Jornadas Estructurales de Paraguay, y brindó referencias sobre su rol clave en entidades públicas y privadas, liderando procesos de revisión normativa en Colombia, implementación de estándares técnicos y asesoría en proyectos de alto impacto.
auge local. Respecto del boom inmobiliario y de la construcción de gran cantidad de edificios de altura en el país, indicó que es fantástico el desarrollo, pero que también es una oportunidad para fortalecer el proceso de construcción, desde la etapa de elaboración de normas, que debieran ser nacionales y no solo municipales.
El profesional historió que en su país tenían normas de fiscalización y revisión, pero posterior a una lamentable tragedia, en que colapsó un edificio en la ciudad de Medellín, se vio la necesidad de fortalecer las normas con el seguro obligatorio para proyectos de más de 2.000 m2, o bien que tengan cinco o más viviendas.
“Con participación de aseguradoras, los procesos de revisión estructural y de fiscalización son más fuertes; entonces, no se entrega un seguro así no más, ya que si pasa algo no anhelado, alguien debe responder”, explicó.
El fortalecimiento del ejercicio profesional con la matrícula (en Colombia se necesitan cinco años de experiencia profesional antes de hacer diseño o fiscalización); la implementación de la revisión estructural, y no una simple lista de chequeo; además de una doble revisión de la oficina que da la licencia, forman también parte de los requisitos indispensables.
DESARROLLO SOSTENIBLE. Habló además de los proyectos alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante materiales que en su proceso tuvieron el control de la huella de carbono, con posibilidad incluso de utilizar materiales reciclables en los elementos estructurales.
“También para edificaciones pequeñas, tener en cuenta elementos vernáculos, como uso de la madera, el adobe o la tapia mientras que también es importante hacer las edificaciones con eficiencia energética, ahorro de agua y energía”, refirió.
El experto es en la actualidad integrante de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), desde donde impulsa iniciativas de formación, actualización profesional y diálogo técnico entre la ingeniería colombiana y los referentes internacionales.
Su visión estratégica y su capacidad de análisis normativo lo convierten en un actor clave en la promoción de buenas prácticas constructivas y en el fortalecimiento del ejercicio ético y responsable de la ingeniería.