17 may. 2024

Entender que la estabilidad macroeconómica no es suficiente

La estabilidad macroeconómica no llega con el mismo éxito a los hogares y a las empresas. Sobran los indicadores para mostrar que las autoridades le han dado más relevancia a la primera, dejando de lado la segunda bajo un supuesto errado de que el derrame sería automático. Dos décadas de estabilidad macro sin cambios sustanciales en el mercado laboral son probablemente la señal inequívoca de la necesidad de una transformación en la mirada y en las políticas públicas sobre los objetivos de los instrumentos económicos y sus resultados.

El propio Banco Central del Paraguay en un libro publicado en 2016 señala que la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, aunque no suficiente, para incentivar el crecimiento económico. A mayor estabilidad y menor incertidumbre, la inversión privada tiende a dinamizarse y el país crece más rápido, señala un párrafo del referido documento.

El mismo vínculo que existe entre menores niveles de incertidumbre y resultados macroeconómicos existe a nivel microeconómico. Altos niveles de incertidumbre limitan el buen desempeño de los hogares y las empresas. El elemento bisagra es el mercado laboral, ya que allí es donde se encuentra la oferta de trabajo proveniente de los hogares con la demanda de trabajo de las empresas.

La preocupación por el mercado laboral en Paraguay es casi inexistente. La informalidad se mantuvo en 65% a lo largo de los años sin cambios relevantes. El acceso a seguridad social nunca superó el 25% de la población ocupada. El 70% de los trabajadores ganan como máximo 1,5 salarios mínimos, la mitad de ellos menos del equivalente a un salario mínimo. No existe seguro de desempleo.

Las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen alrededor del 75% del total y ocupan a casi el mismo porcentaje de la población ocupada, tampoco cuentan con programas de apoyo que les garanticen certidumbre o estabilidad. Ni los servicios públicos existentes contribuyen a su productividad. Solo basta preguntar sobre el efecto de los cortes de energía eléctrica.

Pero también hay que poner la mirada crítica en la estabilidad macroeconómica. La evolución del producto interno bruto (PIB) muestra altos niveles de volatilidad. Existen importantes documentos oficiales y de organismos internacionales que llaman la atención sobre este grave problema. La extrema vulnerabilidad generada por el clima y el mercado internacional configura un escenario de condiciones exógenas que conspiran contra el objetivo de estabilidad y certidumbre.

De igual manera, la inflación, siendo uno de los principales objetivos de la política económica, debe verse con atención, ya que el promedio general se ha mantenido por debajo de los dos dígitos, el aumento de los precios de los alimentos ha sido persistente y tiene impacto no solo en la reducción de la capacidad adquisitiva de los ingresos laborales, sino también en la salud de las personas por la dificultad de comprar nutritivos y de calidad.

Los alimentos, junto con los gastos de movilidad –combustibles, pasajes en el transporte público–, son rubros que más impactan en la economía de los hogares, por lo que el aumento de los precios en estos productos afecta desproporcionadamente al 90% de los hogares.

Este problema no afecta solo a los hogares. Muchas micro, pequeñas y medianas empresas están dedicadas a rubros relacionados con insumos alimenticios y seguramente todas afectadas por los costos de movilidad. Por su tamaño y tipo de mercado al que dirigen sus productos, estas empresas tienen poco espacio para aumentar sus precios al ritmo de la inflación. Por lo tanto, cuando subsisten lo hacen en un contexto de altos niveles de inestabilidad y precariedad.

Las autoridades políticas y económicas deben dejar sus burbujas y entender lo que ocurre en la realidad. Solo bastan unos pocos indicadores para darse cuenta de que la estabilidad macroeconómica no es suficiente. En una economía tan heterogénea y con los actuales niveles de desigualdad, los promedios nacionales esconden realidades. Si los responsables de las políticas públicas no las ven, no podremos superar nuestra histórica condición económica y nuestro desventajado lugar en la lista de países de menor desarrollo.

Más contenido de esta sección
A dos años del asesinato del fiscal Marcelo Pecci, en Colombia, la Justicia paraguaya sigue aplazada y carga con una pesada deuda, pues no ha sido capaz de continuar con la eficiente investigación de sus pares colombianos para esclarecer quién ha sido el autor moral del atentado. Mientras el crimen del fiscal siga impune, serán vanos los esfuerzos de las autoridades en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Paraguay debe recomponer su institucionalidad para poder sostener el sistema democrático.
El tránsfuga político es, por definición, una persona que traiciona al partido por el cual ha sido electo. En el Paraguay, esta práctica está normalizada, y contamos con una larga y ominosa historia de antecedentes. Además de una cierta predisposición a traicionar los principios y votos de los electores, el tránsfuga tiene la ventaja de que en nuestro país no es considerado un delito. Esta situación exhibe la grave crisis de representación que experimentamos, por un lado, y, por otro, también evidencia la calidad de los representantes que los partidos políticos avalan.
En medio de un cruce de acusaciones y con la amenaza de un paro en el servicio, nos encontramos ante un nuevo capítulo de la oprobiosa historia del transporte público en el Paraguay. Las reguladas aplicadas como medida de presión por parte de los empresarios ya están normalizadas, y ante ellas, las autoridades no tienen respuestas; la actual crisis tiene al subsidio como principal protagonista, pero entre tanto ruido, discursos, medias verdades y promesas, nadie menciona la calidad del servicio y los derechos de los usuarios.
Considerado uno de los capos del narcotráfico en el Departamento de Amambay, Clemencio Gringo González, vinculado al narcotráfico y a una serie de sicariatos, fue muerto hace unos días en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Este incidente pone de manifiesto una vez más el notorio e impune dominio de las facciones criminales en la frontera, específicamente el Departamento de Amambay. Debería ser motivo de alarma para nuestras autoridades el dominio del narcotráfico en el país, ya que supone un peligro para la democracia.
Para aprobar el proyecto estrella del Gobierno, el Parlamento desoyó las recomendaciones de expertos en salud y nutrición, y dejó sin desayuno y merienda escolar a miles de niños y niñas pobres, reemplazándolos con el almuerzo. Cuando se trata de recortar fondos, siempre es la ciudadanía la que paga los ajustes, pero los representantes del pueblo muestran una extrema hipocresía cuando ellos mismos no se privan de absolutamente nada: la niñez paraguaya sin desayuno, mientras los diputados y diputadas no se privan del café con chipa.
El reporte Competencia: ¿El ingrediente que falta para crecer?, publicado recientemente por el Banco Mundial, aborda en profundidad los factores que tienen incidencia sobre el crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe, e incluye a Paraguay. Uno de sus principales hallazgos es la significativa relevancia del mal funcionamiento de los mercados derivado de la corrupción y falta de competencia, todo ello a su vez por la debilidad del Poder Ejecutivo para hacer cumplir las normas vigentes.