26 nov. 2025

Energía renovable basada en el océano es “la más prometedora”

El potencial de las tecnologías que aprovechan la energía de los océanos es más prometedor para hacer frente a los desafíos del cambio climático que el de las terrestres, según los autores de un estudio publicado hoy en la revista científica Frontiers in Marine Science.

Ocean12.jpg

Los investigadores evaluaron trece medidas locales y globales divididas en cuatro categorías.

Archivo

En el artículo, los investigadores identifican “la energía renovable basada en el océano como la opción más prometedora”.

“Pese al incipiente papel de los océanos en la regulación climática, este tipo de soluciones han recibido relativamente poca atención comparada con las soluciones terrestres”, indica el equipo liderado por el doctor Jean-Pierre Gattuso, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).

Aun así, reconoce los inconvenientes de gobernabilidad vinculados a estas opciones y destaca que los mayores beneficios se alcanzarán si se combinan operaciones locales y globales mediante la cooperación política.

El grupo formado por una veintena de científicos de todo el mundo lamenta que, pese a que el océano permite eliminar cerca de un 25% de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono (CO2), no se hace suficiente análisis sobre qué intervenciones funcionarán mejor para reducir el impacto.

Lea más: “Estudio advierte que cambio climático modificará diversidad biológica”

Los investigadores evaluaron trece medidas locales y globales divididas en cuatro categorías: la reducción de la concentración atmosférica del CO2, el aumento de la radiación solar reflejada en el espacio, la protección de ecosistemas marinos y los impactos del cambio climático.

“No solo los parques eólicos marinos, la energía de las olas y otras energías renovables oceánicas tienen un gran potencial para reducir las emisiones de carbono, sino que también son rentables y están listas para ser implementadas a gran escala”, subraya Alexandre Magnan, coautor del estudio.

Algunas de las medidas sugeridas en el artículo son la restauración y conservación de la vegetación costera, como las marismas salinas y las praderas de pastos marinos para mejorar la captación de CO2, o neutralizar la acidez del océano agregando materiales alcalinos.

Nota relacionada: “Los tres retos a los que se enfrenta el cambio climático”

Esta última es muy efectiva pero poco factible por su potencial impacto en la vida marina, según las conclusiones del estudio.

Otras posibilidades, como la fertilización del océano con hierro para estimular la floración de fitoplancton “es difícil de implementar y regular”.

“El potencial de las opciones basadas en los océanos es muy alto y depende de la capacidad de las sociedades, desde el nivel local hasta el internacional, para decidir la combinación correcta de medidas”, zanjó Magnan.

Más contenido de esta sección
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.