04 jul. 2025

Energía renovable basada en el océano es “la más prometedora”

El potencial de las tecnologías que aprovechan la energía de los océanos es más prometedor para hacer frente a los desafíos del cambio climático que el de las terrestres, según los autores de un estudio publicado hoy en la revista científica Frontiers in Marine Science.

Ocean12.jpg

Los investigadores evaluaron trece medidas locales y globales divididas en cuatro categorías.

Archivo

En el artículo, los investigadores identifican “la energía renovable basada en el océano como la opción más prometedora”.

“Pese al incipiente papel de los océanos en la regulación climática, este tipo de soluciones han recibido relativamente poca atención comparada con las soluciones terrestres”, indica el equipo liderado por el doctor Jean-Pierre Gattuso, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).

Aun así, reconoce los inconvenientes de gobernabilidad vinculados a estas opciones y destaca que los mayores beneficios se alcanzarán si se combinan operaciones locales y globales mediante la cooperación política.

El grupo formado por una veintena de científicos de todo el mundo lamenta que, pese a que el océano permite eliminar cerca de un 25% de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono (CO2), no se hace suficiente análisis sobre qué intervenciones funcionarán mejor para reducir el impacto.

Lea más: “Estudio advierte que cambio climático modificará diversidad biológica”

Los investigadores evaluaron trece medidas locales y globales divididas en cuatro categorías: la reducción de la concentración atmosférica del CO2, el aumento de la radiación solar reflejada en el espacio, la protección de ecosistemas marinos y los impactos del cambio climático.

“No solo los parques eólicos marinos, la energía de las olas y otras energías renovables oceánicas tienen un gran potencial para reducir las emisiones de carbono, sino que también son rentables y están listas para ser implementadas a gran escala”, subraya Alexandre Magnan, coautor del estudio.

Algunas de las medidas sugeridas en el artículo son la restauración y conservación de la vegetación costera, como las marismas salinas y las praderas de pastos marinos para mejorar la captación de CO2, o neutralizar la acidez del océano agregando materiales alcalinos.

Nota relacionada: “Los tres retos a los que se enfrenta el cambio climático”

Esta última es muy efectiva pero poco factible por su potencial impacto en la vida marina, según las conclusiones del estudio.

Otras posibilidades, como la fertilización del océano con hierro para estimular la floración de fitoplancton “es difícil de implementar y regular”.

“El potencial de las opciones basadas en los océanos es muy alto y depende de la capacidad de las sociedades, desde el nivel local hasta el internacional, para decidir la combinación correcta de medidas”, zanjó Magnan.

Más contenido de esta sección
Rusia ha incrementado el uso de armas químicas en su contienda contra Ucrania, según las agencias de inteligencia de Países Bajos, informó este viernes el ministro neerlandés de Defensa, Ruben Brekelmans.
León XIV inicia el domingo sus vacaciones estivales, tras dos meses en el Vaticano marcados por su interés de unificar la Iglesia y recuperar el peso de la función papal, lo que presagia un pontificado más clásico que el de su predecesor argentino.
El Ministerio de Salud de Argentina fue aceptado este jueves como querellante en la causa del fentanilo contaminado de HBL Pharma que ha provocado una verdadera crisis sanitaria en el país, con 91 infectados y 53 muertos, una cifra que continúa en aumento conforme avanza la investigación.
La denominada ley “grande y hermosa”, impulsada por Donald Trump para consolidar la agenda de su segundo mandato, aprobada este jueves por el Congreso estadounidense, incluye partidas presupuestarias para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.
El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su Gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.