El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció que este lunes 6 de octubre se iniciará la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2025-2026, herramienta fundamental para la actualización de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La presentación estuvo encabezada por el economista jefe del Banco Central, César Yunis; el gerente de Estadísticas Económicas del BCP, Gustavo Cohener; el director de Índice de Precios, Guillermo Ortiz; la directora general de Producción Técnica de Estadísticas del INE, Norma Medina, y la jefa de Departamento de Encuestas Sociodemográficas del INE, Elizabeth Lugo.
Esta encuesta constituye una herramienta fundamental para la actualización de la canasta de bienes y servicios que sirve de base al cálculo del índice de precios al consumidor, un indicador clave para el seguimiento de la inflación y la formulación de la política monetaria.
Para llevar adelante la recolección de la información en los hogares, el Banco Central del Paraguay ha contratado al Instituto Nacional de Estadística (INE), que tendrá a su cargo el trabajo de campo con el firme compromiso de garantizar la calidad, la transparencia y la confidencialidad de los datos.
La EPF se iniciará el próximo 6 de octubre y se extenderá durante 12 meses, con el objetivo de captar de manera precisa los hábitos de consumo de las familias paraguayas. Los resultados permitirán al país contar con estadísticas actualizadas e indispensables para el análisis económico, la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en beneficio de toda la ciudadanía.
Nota relacionada: Banco Central insta a participar en futura encuesta del IPC
“Invitamos a las familias a colaborar con el proceso, recibiendo a los encuestadores debidamente identificados. Su participación será clave para construir indicadores sólidos y representativos de la realidad de los hogares paraguayos”, expresó Yunis.
Dicha encuesta se pondrá en marcha el próximo 6 de octubre del corriente año. El proceso de cambio de año base y actualización del IPC se inició ya en el primer trimestre de 2024, mediante las primeras coordinaciones con el INE sobre el presupuesto, la cobertura geográfica, el tamaño de la muestra y otros aspectos técnicos.
Asimismo, se informó que este proceso cuenta con el acompañamiento de la Cepal, que ha brindado capacitaciones y asistencia técnica de acuerdo con los manuales internacionales más recientes. Igualmente, está previsto que el Fondo Monetario Internacional participe en esta etapa de actualización de la canasta del IPC, asegurando la adopción de las mejores prácticas internacionales, destacó el economista jefe.
Dentro de las consideraciones generales de lo que es el IPC, el director Ortiz recordó que el IPC es un indicador macroeconómico cuya finalidad es la de medir la inflación. “Busca medir a través del tiempo la variación de precios de una canasta de bienes y servicios promedio representativa del consumo de los hogares. Básicamente, cuando hablamos de inflación nos estamos refiriendo a la variación de precios de la economía, no así al nivel de precios”, explicó.
Mencionó que este indicador actúa también como factor de ajuste de otros precios como los salarios, las prestaciones de seguridad social, los alquileres, los coeficientes de revalúo contable, entre otros.
“Finalmente, el aumento de los precios de la canasta básica tampoco debe confundirse con la inflación. Y aquí es importante hacer esta distinción de que la canasta del IPC no es una canasta básica. Básicamente, la canasta del IPC es una canasta que representa el consumo promedio de los hogares. Esta canasta se establece y se construye con base en los datos de la encuesta de presupuestos familiares y se utiliza para medir la evolución de los precios y calcular la inflación. Es importante destacar que la canasta del IPC incluye una amplia gama de bienes y servicios, no distinguiendo entre los que son bienes y servicios esenciales y no esenciales”, aclaró.
Por su parte, la directora general de producción técnica de Estadísticas del INE, Norma Medina, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en la encuesta. “La colaboración de los hogares es fundamental para obtener datos precisos y representativos que permitan actualizar el IPC de manera efectiva”, concluyó.