Desde Brasil dicen que el Anexo C se definirá a fines del próximo año, en coincidencia con la finalización del último acuerdo al que llegaron paraguayos y brasileños en la entidad. También indican que la tarifa debe ser 50% menos, eliminar gastos socioambientales y que habrá una audiencia sobre el tema en el Congreso de Brasil el 28 de octubre próximo.
El medio Gazeta do Povo menciona que las negociaciones para la renovación del Tratado de Itaipú entre Brasil y Paraguay tienen una trama lenta y oscura en la diplomacia, con tintes dramáticos para el consumidor brasileño de energía eléctrica. Hace más de dos años, la empresa binacional celebró el fin de la multimillonaria financiación de 50 años para la construcción de la central hidroeléctrica en la frontera, en Foz de Yguazú, con la expectativa de que el ahorro se incorporaría al costo de la energía.
Sin embargo, según aclara la publicación, Brasil pasó a gastar más a partir de 2024, como resultado de un acuerdo diplomático criticado por el sector energético. Además, el coste brasileño aumentó bajo la administración del Partido de los Trabajadores (PT), que creó los “gastos socioambientales” para justificar inversiones con fines político-partidarios, en áreas no directamente relacionadas con la energía generada por la Itaipú, punto que también es cuestionado en nuestro país.
Así, la discusión del Anexo C del Tratado de Itaipú se prolongó durante más de un año y se promete que la decisión se dejará para el final del actual mandato del presidente Lula. Para aumentar aún más la dificultad de un consenso, el Gobierno federal fue acusado de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar a Paraguay durante las negociaciones de la tarifa.
Uno de los capítulos más controvertidos se produjo en abril de 2024, cuando el Gobierno brasileño cedió a la presión de Paraguay, firmó un nuevo acuerdo temporal y elevó el Costo Unitario de los Servicios de Electricidad (CUSE) de Itaipú de USD 16,71 a USD 19,28 por kW/mes hasta finales del próximo año.
Según un estudio de la Consultoría Legislativa, encargado por la diputada federal Adriana Ventura (Novo-SP), las propias encuestas de Itaipú indican que la tarifa podría ser hasta un 50% inferior al nivel actual, tras el pago de la deuda y sin la política de costes socioambientales de la Administración del PT.
“La tarifa de Itaipú, preservando todos los demás componentes del costo del servicio de electricidad, sería de USD 10,77 por kW (mes) en 2023. Como en 2023 se pagó la última cuota de la deuda, la tarifa podría ser de USD 9 por kW (mes) a partir de 2024”, señala el análisis de la Consultoría Legislativa.
LAS CIFRAS
50 por ciento menos debe ser la tarifa de Itaipú para los consumidores, según reclaman sectores desde Brasil.
9 dólares por kW/mes pudo haber sido la tarifa a partir de 2024, según análisis de la Consultoría Legislativa, de Brasil.
Itaipú señala que tarifa es 26% más baja que la de 2021
Itaipú respondió al medio brasileño, afirmando que la central realiza aportaciones extraordinarias a la Cuenta de Comercialización, por un total de USD 300 millones en 2024, para mantener la tarifa un 26% más baja que en 2021 en Brasil. “Las aportaciones están previstas hasta 2026, mientras la tarifa está congelada en USD 16,71 el kW (mes). Es la tarifa más baja de las distribuidoras del Sur, Sudeste y Centro-Oeste”, argumentó la binacional y que fue contemplada también en la publicación.
Igualmente, hubo crisis diplomática por la revelación de que la Abin espió al Gobierno paraguayo para obtener información privilegiada sobre las negociaciones.