24 ene. 2025

Encuesta muestra grandes falencias del transporte público

La reciente presentación de la encuesta de movilidad del área metropolitana de Asunción (AMA) evidenció que en los últimos años las familias que pueden acceder a las compras financiadas de vehículos particulares aumentó y que una gran franja de la población abandonó el sistema de transporte público, debido al pésimo servicio que este último ofrece.

Tan solo el 19,97% (207.373) de las personas usan bus; mientras que 378.813 de los viajes se realizan en esta modalidad. Otros datos dan cuenta que si se excluye el regreso al hogar, más de la mitad de los viajes se realizan por motivo laboral (51,4%), junto con: compras (10,6%), entretenimiento y ocio, ir a comer (8,1%), estudios (7,9%) y dejar-recoger-acompañar a alguien (7,8%).

Considerando el modo principal de cada viaje, el 44,7% se realiza en auto, el 21,4% a pie corto, el 15,3% en bus y el 12,9% en moto. Por el contrario, los modos menos elegidos son bicicleta (0,4%) y bus escolar/empresa (0,3%).

En los hogares no motorizados, el promedio de viajes por persona disminuye a medida que aumenta el tamaño del hogar y es inversamente proporcional con respecto a los hogares motorizados.

Información. La encuesta, desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en conjunto con el Viceministerio de Transporte (VMT), buscó obtener información clara y precisa sobre la movilidad de las personas del área metropolitana de Asunción, con el fin de desarrollar modelos adecuados a las necesidades y contexto.

Las encuestas de movilidad proveen información acerca del movimiento de personas en un área geográfica.

Son un insumo relevante para las entidades encargadas de la planificación, principalmente de la infraestructura y servicios de transporte, pero también lo son para la toma de decisiones acerca del uso del territorio y políticas sociales.

La población objetivo de la encuesta fueron las personas residentes en hogares del AMA; es decir, Asunción y 10 municipios (Lambaré, Villa Elisa, San Antonio, Ñemby, San Lorenzo, Capiatá, Fernando de la Mora, Luque, Mariano Roque Alonso y Limpio).

Más contenido de esta sección
El Tesoro Público destinó G. 8,5 billones, unos USD 1.086 millones, para el pago de la deuda externa lo que significó un aumento de USD 288 millones más que lo abonado en el 2023.
La normativa sancionada el miércoles fue presentada por el Ejecutivo y el Congreso la aprobó prácticamente sin modificaciones. Se busca atraer mayor inversión privada en las obras públicas.
Como la mayor parte de las instituciones del Estado, Petropar contempla para el 2025 millonarias asignaciones extraordinarias para sus funcionarios. La cifra casi duplica a la de salarios.