08 ago. 2025

En varias regiones del país, el inicio de clases supone un riesgo para alumnos

El común denominador de las instituciones educativas, en distintos puntos del Paraguay, es el sistemático abandono estatal y el deterioro estructural. Miles de alumnos vuelven a las aulas hoy en estas condiciones.

Escuelas con aulas o pabellones a punto de colapsar, ventanales con los vidrios rotos; baños con pisos destrozados o a cielo abierto. Así, en estas condiciones, miles de alumnos y alumnas iniciarán –desde hoy– un nuevo año lectivo en las instituciones educativas de corte oficial.

Una de las escenas tétricas que ofrecerá este inicio de clases tiene lugar en el distrito de Cerro Corá, Departamento de Amambay. Allí, tanto docentes como alumnos seguirán poniendo en riesgo su integridad cruzando el río Aquidabán en una improvisada balsa. Los padres de familia con tambores de 200 litros armaron ese flotador para poder cruzar el cauce, tras la rotura del puente que hasta hoy no se reparó.

Quienes cruzan ese río van a la Escuela Básica 15.403, de la colonia indígena Pikycuá que alberga también al Colegio Nacional Indígena. Tampoco en la escuela nada ha cambiado: Una de las aulas sigue con la mitad del techo destrozado. Por lo que seguirán dando clases bajo árboles, según relató una docente del lugar. La contracara pone la comunidad educativa que une sus esfuerzos para poner en mínimas condiciones el entorno escolar. Es lo que hicieron en la Escuela Básica 2.565 de la colonia Kokue Pyahu (Amambay) que el año pasado sufrió la pérdida del puente que da acceso a esa zona. Allí docentes y padres se unieron para limpiar la institución para ofrecer un ambiente cómodo y seguro a los niños y niñas que asisten al lugar.

Todos apretados. En el asentamiento Aquino Cué, de Concepción, cuentan con solo dos precarias aulas –y otras dos sin terminar– para 120 alumnos. La infraestructura escolar dependiente de la Escuela Gaspar Rodríguez de Francia se ve desbordada desde el jardín hasta el sexto grado.

La falta de ventilación en las aulas agrava la situación que deja a docentes y estudiantes expuestos a condiciones adversas para el aprendizaje. Ante este panorama desafiante, los alumnos enfrentan una odisea diaria, buscando refugio en viviendas ajenas para recibir sus clases. “Desde el Jardín hasta el segundo grado están en las aulas; los otros grados en casas particulares prestadas. Las dos aulas construidas a medias no pueden terminar porque los padres ya no tienen recursos”, comentó la profesora Liza González.

Los padres de familia han construido dichas aulas en un intento por brindar educación a sus hijos, pero se enfrentan ahora a un escenario en el que las condiciones mínimas para el aprendizaje están ausentes.

Clausurado. En Caaguazú, la Dirección de Educación Departamental clausuró hace poco un pabellón –casi destruido– en la Escuela Mariano Díaz, situada en un asentamiento campesino en el distrito de Carayaó. Desde la Gobernación recibieron la promesa de que repararían un sector del techo que se vino abajo y otro que está a punto de colapsar. Pero los niños ya comienzan hoy las clases.

Felisa López, directora Departamental de Educación del Departamento de Misiones, aseguró que en términos generales allí la mayoría de las instituciones educativas están en condiciones. Solo hay –dijo– una institución con peligro de derrumbe; por lo que priorizarán la seguridad de los chicos quienes “no ingresarán al aula con problemas”.

Más contenido de esta sección
El distrito de Naranjal, ubicado a 100 kilómetros de Ciudad del Este, al sur de Alto Paraná, volvió a escribir una página dorada de su historia gastronómica. Ayer, a pesar de la lluvia, el predio de la parroquia Santa Catalina reunió a miles de comensales en la Fiesta de la Costilla, celebrando su 21ª edición y conmemorando, al mismo tiempo, los 35 años de la fundación del distrito.
Puerto Casado se prepara para vibrar este sábado con el evento de Sonidos de la Tierra, en el marco de la ruta de festivales. La ciudad chaqueña es el segundo escenario que reunirá a orquestas juveniles a nivel regional.
Es la postal de bienvenida a los turistas que ingresan al país por el Puente de la Amistad. La Rotonda Reloj es una escultura que representa un ser humano con los brazos abiertos y el reloj, su corazón.
El 24 de mayo de cada año, por Resolución N° 806/2013 de la Junta Municipal de Pilar se establece como Día de la Solidaridad Pilarense en homenaje a la fecha.
El mural, que retrata el decisivo pedido de rendición al gobernador español Bernardo de Velasco, decora desde hace más de una década un espacio público de la ciudad.
Pobladores de Villarrica, capital del Departamento del Guairá, participaron este miércoles del tradicional desfile cívico organizado para celebrar los 455 años de esta ciudad, además para honrar a la Patria y a las Madres.