17 jul. 2025

En CDE, pequeñas mentes brillantes diseñan cómo deberían ser las plazas

27899473

Conjunto. El proyecto se llevó a cabo en la Escuela Municipal Olavo Bilac, de Foz, y la Escuela Nuestra Señora del Huerto, en CDE.

Escolares de 8 a 13 años de escuelas de Ciudad del Este, Paraguay y Foz de Yguazú, Brasil, diseñaron espacios públicos y de recreo más verdes, accesibles, acogedores que fomenten la integración, convirtiéndolos en lugares de encuentro y celebración de la diversidad cultural. Se trata del resultado de un informe del proyecto Conexiones Urbanas, de ONU-Hábitat, ejecutado en ambos municipios fronterizos.

A los niños y niñas se les invitó a diseñar espacios públicos cercanos a sus escuelas. Posteriormente, se elaboraron proyectos arquitectónicos a partir de maquetas, lo que puede resultar en nuevas inversiones públicas.

Los resultados se obtuvieron en talleres de Diseño de Espacios Públicos, una metodología aplicada por el equipo del proyecto en dos escuelas de la región: la Escuela Municipal Olavo Bilac y la Escuela Nuestra Señora del Huerto.

Se priorizaron ejercicios con espacios de integración entre la población local, promoviendo la acogida y la cohesión social entre personas de diversas culturas y nacionalidades

La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, destacó que los resultados reflejan la premisa de integración.

“Han sido dos años de trabajo en ciudades donde es evidente la convivencia de personas de diferentes nacionalidades. Entendemos que los espacios públicos desempeñan un papel importante para fortalecer este sentido de comunidad, especialmente entre los niños”, contó.

El lanzamiento de la publicación contó con la participación de varios socios del proyecto, incluido el Gobierno del estado brasileño de Paraná, con representantes de la Secretaría de Ciudades y la Superintendencia General de Desarrollo Económico y Social, además de la Municipalidad de Foz de Yguazú.

Geraldo Farías, de la Secretaría de Ciudades, dijo que en este trabajo se evidencia la búsqueda de una ciudad sostenible, recibiendo a inmigrantes y haciéndolas igualitarias e inclusivas. “Foz de Yguazú es una ciudad culturalmente enriquecedora, que gana aún más fuerza cuando se la ve como parte de la Triple Frontera”, apuntó.

El proyecto Conexiones Urbanas viene como un estímulo para que haya aún más inversión y atención para concretar proyectos en esta área. “Foz no es solo la ciudad más poblada de las fronteras de Brasil, también es la más diversa”, puntualizó por su parte Francisco Lacerda (Chico Brasileiro), intendente de dicha ciudad.

“Tenemos cerca de 900 niños de diversas procedencias estudiando en nuestras escuelas, que reciben un proceso de inclusión y acogida muy grande. Es extremadamente relevante que logremos llevar a cabo una acción como esta, que promueva la ciudadanía, la integración y, sobre todo, un espacio de convivencia entre diversas procedencias”, añadió.

EVALUACIÓN. Además de la metodología de Diseño de Espacios Públicos, el informe también compila los resultados de la Evaluación de Espacios Públicos, realizada en la región en el 2022. El trabajo fue el resultado del análisis de leyes y planes locales, así como de la recopilación de información en visitas de campo y entrevistas con informantes claves de la población.

La metodología prevé siete dimensiones a evaluar en un espacio público: gobernanza (leyes, planes y proyectos); cantidad y distribución de espacios; accesibilidad; usos y usuarios; instalaciones físicas; confort y seguridad; y áreas verdes.

El proyecto evaluó 48 espacios públicos en diversas áreas de ambas ciudades, incluyendo parques, plazas e instalaciones deportivas. Los resultados resaltan qué aspectos son prioritarios para mejorar los espacios públicos evaluados y qué áreas de la ciudad requieren la implementación de nuevos espacios.

27899517

Maqueta. De lo que salió de las cabezas de los chicos, se plasmaron planes arquitectónicos.

27899527

Mejoras. En el trabajo se resalta qué aspectos son prioritarios para mejorar en los espacios públicos.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Todo el tejado del comedor de una institución educativa se desplomó hoy en una localidad rural de Horqueta, Departamento de Concepción. Por fortuna, ocurrió durante este receso invernal.
Pobladores de Caacupé y Piribebuy difundieron por altoparlantes el compromiso asumido por el gobernador de Cordillera en una llamada con la ministra de Obras. Se trata del asfaltado de un tramo que une ambas ciudades, anhelado hace cuatro décadas y que nunca se concreta.
Hace unos años quedó postrado por una parálisis parcial y desde entonces soporta fuertes dolores en el pecho. El tratamiento paliativo que recibe en la USF de la zona de Puerto Pinasco es insuficiente, por lo que precisa un traslado inmediato a un centro médico especializado.
Pobladores del distrito de General Aquino protestan por el mal estado de los caminos y acusan al MOPC de desidia. Exigen la pavimentación de 40 kilómetros para salir del aislamiento. La movilización incluyó cierres intermitentes de la ruta PY22 y se mantendrá por tiempo indefinido.
Esta Comuna itapuense destinó cerca de G. 2.000 millones en la adquisición de dos minibuses para mejorar el traslado de escolares y estudiantes del sector rural a los centros educativos del distrito.
El intendente de Santa Rosa Misiones, Rubén Jacquet, se aprestaba a brindar detalles sobre una obra en la compañía San Solano cuando los ladridos y gruñidos de dos perros rompieron la calma del bucólico acto.