09 ago. 2025

En CDE, pequeñas mentes brillantes diseñan cómo deberían ser las plazas

27899473

Conjunto. El proyecto se llevó a cabo en la Escuela Municipal Olavo Bilac, de Foz, y la Escuela Nuestra Señora del Huerto, en CDE.

Escolares de 8 a 13 años de escuelas de Ciudad del Este, Paraguay y Foz de Yguazú, Brasil, diseñaron espacios públicos y de recreo más verdes, accesibles, acogedores que fomenten la integración, convirtiéndolos en lugares de encuentro y celebración de la diversidad cultural. Se trata del resultado de un informe del proyecto Conexiones Urbanas, de ONU-Hábitat, ejecutado en ambos municipios fronterizos.

A los niños y niñas se les invitó a diseñar espacios públicos cercanos a sus escuelas. Posteriormente, se elaboraron proyectos arquitectónicos a partir de maquetas, lo que puede resultar en nuevas inversiones públicas.

Los resultados se obtuvieron en talleres de Diseño de Espacios Públicos, una metodología aplicada por el equipo del proyecto en dos escuelas de la región: la Escuela Municipal Olavo Bilac y la Escuela Nuestra Señora del Huerto.

Se priorizaron ejercicios con espacios de integración entre la población local, promoviendo la acogida y la cohesión social entre personas de diversas culturas y nacionalidades

La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, destacó que los resultados reflejan la premisa de integración.

“Han sido dos años de trabajo en ciudades donde es evidente la convivencia de personas de diferentes nacionalidades. Entendemos que los espacios públicos desempeñan un papel importante para fortalecer este sentido de comunidad, especialmente entre los niños”, contó.

El lanzamiento de la publicación contó con la participación de varios socios del proyecto, incluido el Gobierno del estado brasileño de Paraná, con representantes de la Secretaría de Ciudades y la Superintendencia General de Desarrollo Económico y Social, además de la Municipalidad de Foz de Yguazú.

Geraldo Farías, de la Secretaría de Ciudades, dijo que en este trabajo se evidencia la búsqueda de una ciudad sostenible, recibiendo a inmigrantes y haciéndolas igualitarias e inclusivas. “Foz de Yguazú es una ciudad culturalmente enriquecedora, que gana aún más fuerza cuando se la ve como parte de la Triple Frontera”, apuntó.

El proyecto Conexiones Urbanas viene como un estímulo para que haya aún más inversión y atención para concretar proyectos en esta área. “Foz no es solo la ciudad más poblada de las fronteras de Brasil, también es la más diversa”, puntualizó por su parte Francisco Lacerda (Chico Brasileiro), intendente de dicha ciudad.

“Tenemos cerca de 900 niños de diversas procedencias estudiando en nuestras escuelas, que reciben un proceso de inclusión y acogida muy grande. Es extremadamente relevante que logremos llevar a cabo una acción como esta, que promueva la ciudadanía, la integración y, sobre todo, un espacio de convivencia entre diversas procedencias”, añadió.

EVALUACIÓN. Además de la metodología de Diseño de Espacios Públicos, el informe también compila los resultados de la Evaluación de Espacios Públicos, realizada en la región en el 2022. El trabajo fue el resultado del análisis de leyes y planes locales, así como de la recopilación de información en visitas de campo y entrevistas con informantes claves de la población.

La metodología prevé siete dimensiones a evaluar en un espacio público: gobernanza (leyes, planes y proyectos); cantidad y distribución de espacios; accesibilidad; usos y usuarios; instalaciones físicas; confort y seguridad; y áreas verdes.

El proyecto evaluó 48 espacios públicos en diversas áreas de ambas ciudades, incluyendo parques, plazas e instalaciones deportivas. Los resultados resaltan qué aspectos son prioritarios para mejorar los espacios públicos evaluados y qué áreas de la ciudad requieren la implementación de nuevos espacios.

27899517

Maqueta. De lo que salió de las cabezas de los chicos, se plasmaron planes arquitectónicos.

27899527

Mejoras. En el trabajo se resalta qué aspectos son prioritarios para mejorar en los espacios públicos.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Esta campaña busca promover la inclusión, el respeto y la comprensión hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), al tiempo de generar espacios comunitarios de encuentro, aprendizaje y participación.
A instancias del Congreso, quedó aprobada la toma de crédito por USD 185 millones para rehabilitar el asfaltado que une la capital del primer departamento del país con Vallemí, un tramo de 197 kilómetros en calamitoso estado.
El Club de Clubes presentó la primera edición del Carnaval de Invierno, que tendrá su característico despliegue de brillo, belleza, color y alegría durante 10 noches. Esta fiesta se extenderá del 22 al 31 de agosto.
Desde el pasado 7 de agosto, el Aeropuerto de Encarnación es oficialmente internacional. La flamante tercera terminal aérea del país se estrenó con vuelos del exterior tras el arribo de la primera delegación de atletas para los juegos panamericanos junior 2025.
Con la orientación de expertos de la ONU, se lleva a cabo desde el miércoles último la destrucción controlada de sustancias utilizadas en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
Los distritos afectados son Los Cedrales, Juan O’Leary y Domingo Martínez de Irala. El hecho genera muchas dudas, por el efecto que podría tener en la vida cotidiana de la gente en estas comunidades.