05 nov. 2025

Empresarios japoneses instaron a sus pares a explorar mercado local

Una encuesta realizada entre inversionistas japoneses revela que si bien el mercado paraguayo es pequeño, representa la puerta de entrada al Mercosur y a otros países por el Corredor Bioceánico.

27810066

Foro de negocios. Taisho Watanabe alentó a sus compatriotas a invertir en Paraguay.

GENTILEZA

Empresarios japoneses con inversión radicada en nuestro país hablaron recientemente en un foro sobre sus casos de éxito. Animaron en el evento a visitantes de la nación asiática a que puedan también explorar el mercado paraguayo.
El acontecimiento, denominado Foro de Negocios Paraguay Japón, fue organizado por la Cámara de Comercio Paraguayo-Japonesa.

Taisho Watanabe, responsable de la Corporación Itochu Latinamerica SA, disertó sobre las expectativas del sector privado japonés para el fortalecimiento de las relaciones entre Japón y Paraguay.

Su compañía adquiere sésamo de nuestro país y comercializa la marca Isuzu; y presentó una encuesta sobre posibilidades de expansión del comercio bilateral, donde se identificaron las empresas japonesas con alto interés en negocios en el extranjero. Hubo más de 3.000 compañías que respondieron, y el 50% de ellas indicaron que su volumen de exportación aumentaría respecto del año anterior.

Una de las constantes en las respuestas también fue que, aunque el mercado de Paraguay en sí es pequeño, representa la puerta de entrada al Mercosur; mientras que también es beneficioso el acceso a los mercados a través del Corredor Bioceánico.

El potencial de crecimiento de Paraguay, con PIB esperado desde 2025 en delante, de alrededor del 3,5%, también alienta a las empresas a pensar en radicar sus capitales en el país, según la encuesta.

Los costos de electricidad competitivos, con capacidad excedente de generación y ventajas para la manufactura y desarrollo de negocios ambientales, se suman como factores diferenciales, de acuerdo con el pensamiento de los empresarios nipones.

Otro aspecto destacado por Watanabe es que el gobierno japonés estableció un mecanismo de acreditación conjunta, por el cual colabora con los países en desarrollo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y comparte los resultados de las reducciones entre los dos países.

Abogó además para que se concreten acuerdos de inversión con Paraguay, que darán más garantía y tranquilidad a los inversionistas de su país.

Fibra sintética. Por su parte, Yoshiaki Hagihara, presidente de la Corporación Hagihara Industries Inc., indicó que luego de instalarse con su familia en Paraguay habilitó en setiembre de 2023 una fábrica de fibra sintética que se mezcla en los hormigones para aumentar su resistencia, y de un producto llamado barchip (sistema de reforzamiento de concreto no corrosivo económico y fácil de usar).

“Entre octubre de ese año y febrero de 2024 obtuvimos la certificación ISO 9001 y el barchip tuvo éxito, teniendo en cuenta que Paraguay es un país mediterráneo y los aceros son caros. Nuestro barchip puede reemplazarlo para reducir costos y también disminuir el dióxido de carbono, principalmente en rutas donde transitan muchos vehículos”, dijo.

<b>Atractivos</b> <br/>A su turno, Marcelo Toyotoshi, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Japonesa, destacó a nuestro país como polo para atracción de grandes inversiones niponas, asegurando que se puede establecer un cronograma a largo plazo por la estabilidad y ventajas competitivas: Ley Maquila, política fiscal y gente joven a la que calificó de “fuerza laboral talentosa y emergente”. “Los japoneses tienen mucho interés en alimentos, energía renovable y limpia, hidrógeno y educación”, dijo de lo que pueden desarrollar en Paraguay; agregando que “nuestro país tendrá un stand en la Expo Osaka del próximo año, como oportunidad de seguir ofreciendo perspectivas de inversión”.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que entró en vigor la Ley Nº 7411/2024 de Armas y la Resolución Nº 203/2025, normas que establecen los nuevos niveles de control y procedimientos administrativos aplicables a la importación de armas, explosivos y otros materiales específicos.