17 mar. 2025

Empresario plantea integración tarifaria para mejorar el servicio de transporte

Entre las propuestas para optimizar el sistema de buses a nivel nacional, el empresario Alejandro Zuccolillo apunta a la integración entre varias empresas para recuperar la credibilidad del usuario.

A diario los usuarios del transporte público suben denuncias en las redes sociales por diversos motivos como las reguladas de frecuencia de las unidades, colectivos en mal estado y altercados entre choferes y pasajeros.

En una entrevista con ÚH, el empresario Alejandro Zuccolillo, propietario de la Línea 12 Magno SA, sostuvo que para mejorar el sistema de transporte público a nivel nacional se debe realizar una consolidación entre las empresas. Para ofrecer un mejor servicio sugiere establecer una integración tarifaria en rangos horarios para los pasajeros que realizan varios transbordos al día, incentivando así el uso del transporte colectivo.

“Creo que una necesidad inminente que tenemos es la de hacer una integración tarifaria. Por ejemplo, una persona que va a viajar desde su origen hasta su destino y tiene que realizar trasbordo, indistintamente a que tome uno, dos o tres buses, debería pagar un solo pasaje en un rango horario. Creo que va a hacer una diferencia enorme en la percepción de la calidad del servicio y en la velocidad con la que el pasajero logra llegar a su destino final”, refirió.

Zuccolillo explicó que a través de esta modalidad que ya se realiza en varios países del mundo, el objetivo es volver a captar clientes que hoy están decidiendo utilizar motocicletas o vehículos particulares debido a las falencias del sistema de transporte.

“El trasbordo sería dentro de un horario establecido. Generalmente, se usa el rango de 90 minutos en otros países, entonces desde su primera subida hasta el último trasbordo el pasajero puede seguir viajando, pero hasta que se subió al último bus tiene que haber pasado máximo 90 minutos”, detalló.

En otro punto, el empresario expresó que actualmente existe una gran cantidad de empresas de transporte, pero con poca flota, por lo que sugiere que las mismas se unifiquen formando consorcios de transporte.

“Faltan buses, pero hay exceso de empresas, las firmas de transporte deberían ser consorcios, juntarse entre ellas y administrar de forma más profesional”, aseveró.

buses eléctricos. Asimismo, el empresario refirió que la Línea 12 se encuentra trabajando con el Banco Mundial en el proyecto de la adquisición de flotas de buses eléctricos en el sistema de transporte.

“Estamos trabajando en el proyecto de la adquisición de flotas de buses eléctricos. Tenemos que considerar que el país tiene una generación de energía renovable y que somos un importador del 100% del petróleo que consumimos. Ya contamos con dos buses eléctricos dentro de la empresa y queremos incorporar 100 unidades eléctricas”, puntualizó Zuccolillo.

UHPAI20290101-041a,ph03_21894.jpg

Alejandro Zuccolillo, empresario

Escasa flota acentúa regulada de buses

Las reguladas de frecuencia de buses persisten, afectando así a los pasajeros de Asunción y el Área Metropolitana, debido a la larga espera para llegar a destino, sobre todo, en horario nocturno y los fines de semana. El empresario Alejandro Zuccolillo, propietario de la Línea 12 Magno SA, mencionó que la flota, con insuficiente cantidad de buses de varias empresas que se vieron afectadas desde la pandemia, es uno de los motivos que afectan a la frecuencia de las unidades del sistema.

“Una empresa que ha ofertado dentro de una licitación un parqueo de 40 buses está operando con 15. Es imposible que cumpla con la frecuencia requerida. Entonces, para solucionar esa deficiencia, hay muchos mecanismos y uno de ellos es justamente el pago del subsidio”, sostuvo.

Mencionó que el pago del subsidio podría estar atado al cumplimiento de la frecuencia, a completar la flota, a renovar esta y a cumplir con las normativas establecidas por el Viceministerio de Transporte.

buses obsoletos. Asimismo, agregó que la mitad de la flota operativa de buses de Asunción y Área Metropolitana todavía sigue circulando con unidades de más de 15 años, sin renovación de su parque automotor.

Larga espera. Muchas empresas no cuentan con la flota operativa necesaria, lo que afecta a la demanda de usuarios.

“Si bien el servicio de transporte quedó suspendido durante la pandemia y varias empresas fueron afectadas, en todos estos últimos años, no ha habido una renovación del transporte público y todavía la mitad de la flota del área metropolitana de Asunción sigue siendo una flota con más de 10 años de uso, casi 15 años de uso. Entonces, obviamente es una flota que está con poca operatividad, con malas condiciones y con pocos niveles de servicio”, puntualizó el empresario.

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.
Los usuarios se quejaron por la falta de mejor atención en el hospital. Aseguran que deben esperar desde temprano para ser atendidos. Salud decide intervención y sumario de funcionarios y médicos.
Consecuencias. La deficiente gestión y falta de transparencia de Nenecho afectan a Comuna.