08 oct. 2025

Emotiva ovación para científica que desarrolló vacuna de AstraZeneca en Wimbledon

Un emocionante momento se vivió en la cancha central de Wimbledon, uno de los torneos más tradicionales del tenis. De pie y con aplausos, el público ovacionó a la científica Sarah Gilbert, quien encabezó el desarrollo de la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19.

Wimbledon 1.jpg

La cancha central de Wimbledon ovacionó a la científica Sarah Gilbert.

Foto: Reuters

Wimbledon es uno de los mayores torneos del tenis a nivel mundial y se disputa en el Reino Unido. En el 2020 se suspendió la competencia por primera vez después de 75 años a causa de la pandemia del Covid-19.

Un año después regresó al calendario y con un escenario un poco más alentador hasta permitió la presencia del público en sus gradas. El lunes inició el denominado tercer Gran Slam del año con el partido entre Novak Djokovic y el británico Jack Draper.

En el palco real de la cancha central estaba sentada la científica Sarah Gilbert, quien lideró el equipo que diseñó la vacuna de Oxford (AstraZeneca) contra el Covid-19. Ni bien se anunció su presencia, el público comenzó a aplaudir.

https://twitter.com/davealenn/status/1409851059422568449

La emoción fue aumentando con el correr de los segundos y todos los presentes se pusieron de pie para continuar con la ovación hacia la mujer que miraba a cada uno de los lados y agradeciendo por ese reconocimiento.

Tiene 59 años y nació en Kettering, Inglaterra. Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad de Anglia del Este y luego se doctoró en la misma disciplina, según una publicación de La Nación de Argentina.

En la cancha también estaban presentes los investigadores, así como trabajadores del NHS (servicio de salud británico), quienes también fueron recibidos con aplausos en la central.

La pandemia del Covid-19 afectó severamente a todos los países y millones de muertes se produjeron desde que se expandió el virus a casi todos los países. Actualmente, se busca una vacunación masiva para encontrar la luz al final de túnel.

Más contenido de esta sección
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.