03 sept. 2025

Electoralismo no debe distraer de los problemas del país

A una semana de haber cumplido un año en el gobierno, el presidente Santiago Peña, durante una jornada de gobierno en el interior del país, presentó a su vicepresidente, Pedro Alliana, como candidato para las elecciones generales de 2028. Con el gesto, se rompe probablemente un récord electoralista, en un país que soporta una grave crisis de liderazgo frente a los problemas económicos y sociales que afectan a la población. Mientras los diabéticos no pueden acceder a sus dosis de insulina, los políticos solo piensan en las elecciones.

A un año de haber asumido la titularidad del Poder Ejecutivo, el presidente Santiago Peña –quien llegó a la presidencia de la mano del Partido Colorado con la promesa a sus electores de que “vamos a estar mejor”– no solo no ha satisfecho las expectativas ni cumplido sus promesas, sino que además muy pronto se ha entregado a un absurdo electoralismo cuando todavía le quedan cuatro años de gobierno.

Confundiendo Estado con el partido, como en los tiempos del dictador Alfredo Stroessner, el presidente utilizó una plataforma gubernamental durante una jornada de gobierno en Ñeembucú para convertir el acto en una jornada proselitista de un partido político. Santiago Peña anunció que proyectan a su vicepresidente Pedro Alliana para la silla presidencial en 2028.

Las diferentes interpretaciones apuntan a que el hecho confirma que Alliana es el elegido de Horacio Cartes, líder del movimiento Honor Colorado, y que marcar tan apresuradamente el internismo tiene el objetivo de adelantarse a su disidencia interna y a otros que aspiran al cargo. Lamentablemente, un sector de la oposición ha entrado en el juego. Es el caso del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), donde se escucha hablar de la danza de nombres de potenciales candidatos; lo mismo ha hecho el ex candidato presidencial del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas, quien, a través de las redes sociales, afirmó: “Le cedo a Miguel Prieto mi candidatura a presidente”.

Los anuncios, las apuestas y las movidas de la clase política parecen suceder en otra realidad, una que transcurre paralela, en donde vive la población de un país a la que sus gobernantes no le ofrecen las soluciones a sus dramas y carencias.

El presidente ha tenido la brillante oportunidad de gobernar sin disidencias, ya que el partido que lo ha llevado al poder tiene mayoría en el Congreso Nacional; sin embargo, no ha podido utilizar este poder en beneficio de la ciudadanía. El Parlamento, con mayoría colorada, en vez de honrar la representación del pueblo paraguayo creando leyes para el beneficio de todos, ha optado demasiadas veces por deshonrar a sus electores y representados. Al eliminar Fonacide para crear Hambre Cero dejaron importantes programas sin fondos; uno de los más sensibles es el que proveía recursos para pacientes con cáncer y mientras se sigue manteniendo a hijos e hijas de políticos que fueron ubicados sin mérito alguno, los nepobabies, enfermos claman por la provisión de insulina.

Pretenden imponer un permanente electoralismo, pero no resuelven uno de los más graves problemas que enfrenta nuestro Estado, el crimen organizado. Hace diez años, un estudio del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) ya alertaba que la vinculación de políticos y autoridades con el narcotráfico podría generar una fractura del Estado, porque las estructuras delictivas se estarían convirtiendo en un poder paralelo al oficial y generarían un grave peligro. Una década después se ha normalizado vincular a autoridades electas con el narco y el crimen organizado.

Nuestra democracia seguirá incompleta, mientras a los paraguayos y paraguayas les sigan faltando las condiciones mínimas necesarias para vivir dignamente, con acceso a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad. Mientras la clase política solo piense en elecciones y no en mejorar la vida de la población y permita que el crimen organizado se apodere de todo, el Estado de derecho estará amenazado. Al mismo tiempo, Paraguay precisa de una ciudadanía comprometida y despierta que trabaje para lograr una transformación política en el país, y deje de elegir a aquellos “hombres escombro”, de los que hablaba el recordado monseñor Ismael Rolón.

Más contenido de esta sección
De la misma forma en que se resuelven negociaciones ante cada amenaza de paro, el proyecto de ley de reforma del transporte no muestra que en el centro de todo esté el bienestar del ciudadano. Mientras el plan genera dudas e interrogantes, hay un cronograma, según el cual podría ser implementado desde inicios del año 2026, siempre que se cumpla con dicho cronograma. No hay ya espacio para demoras ni improvisaciones, los paraguayos tienen derecho a un buen sistema que garantice su bienestar y calidad de vida.
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.