30 jul. 2025

El uso de celulares antes de los 13 años compromete la salud mental

Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.

celulares.jpg

Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio.

Foto: Pexels

El estudio revela que los jóvenes de entre 18 y 24 años que recibieron su primer teléfono inteligente a los 12 años o antes son más propensos a presentar pensamientos suicidas, agresividad, desconexión de la realidad, mala estabilidad emocional, o baja autoestima.

La propiedad de un teléfono antes de los 13 años también se asocia con una disminución de la autoestima y la resiliencia emocional entre las mujeres, y con una menor estabilidad, tranquilidad, confianza en sí mismos y empatía entre los hombres, cuando unas y otros se hacen adultos.

Responsabilidad de las redes sociales

Un análisis más detallado indica que el acceso temprano a las redes sociales explica alrededor del 40 % de la relación entre la propiedad de un celular en la primera infancia y la mala salud mental posterior, del 13 % de las malas relaciones familiares, del 10% del ciberacoso, y del 12 % de los trastornos del sueño.

La implicación de las redes sociales en la mala salud mental de los jóvenes que hicieron uso de ellas de niños tiene mucho que ver, según los autores, con cuestiones como que fomentan las comparaciones entre personas, acaparan mucho tiempo y horas de sueño, y sus algoritmos amplifican los contenidos nocivos.

Puede leer: Los celulares no son para los niños, advierte especialista en ciberseguridad

Estos efectos negativos de las redes sociales son “especialmente perjudiciales para los niños dada su vulnerabilidad y su falta de experiencia en el mundo”.

El estudio ha sido realizado por Sapien Labs, una organización científica fundada y dirigida por la neurocientífica de la Universidad estadounidense de Stanford, Tara Thiagarajan, que alberga una de las mayores base de datos del mundo sobre salud mental.

Thiagarajan, autora principal del estudio, y su equipo utilizan el Mind Health Quotient, una herramienta de autoevaluación psiquiátrica que mide el bienestar social, emocional, cognitivo y físico, para generar una puntuación global de “salud mental”.

“Hemos visto que la posesión temprana de un teléfono inteligente, y el acceso a las redes sociales que conlleva, está relacionada con un profundo cambio en la salud mental y el bienestar en la edad adulta temprana”, señala Thiagarajan.

“Esta asociación está relacionada por varios factores, entre los que se incluyen el acceso temprano a las redes sociales, el ciberacoso, los trastornos del sueño y las malas relaciones familiares, que dan lugar a síntomas en la edad adulta que no son los tradicionales de la depresión o la ansiedad”, continua la neurocientífica en un comunicado de Sapien Labs.

Medidas preventivas

La incidencia de estas patologías (especialmente la agresividad, el distanciamiento de la realidad y los pensamientos suicidas) está aumentando en adultos jóvenes.

“Basándonos en estos hallazgos, y dado que la edad de los primeros teléfonos inteligentes es ahora muy inferior a los 13 años en todo el mundo, instamos a los responsables políticos a que adopten un enfoque preventivo, similar a las regulaciones sobre el alcohol y el tabaco, restringiendo el acceso a los teléfonos inteligentes a los menores”, subraya la neurocientífica.

La edad media de adquisición del primer teléfono inteligente sigue disminuyendo. Y, a pesar de que la edad mínima para usar las redes sociales está en los 13 años, la aplicación de esta norma es inconsistente y hay formas de evadirla, recuerda el artículo.

Aunque los autores reconocen la limitación de que su estudio esté basado solo en el análisis de datos, sostienen que “la magnitud del daño potencial es demasiado grande como para ignorarla y justifica una respuesta preventiva”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Las investigaciones sobre la desaparición de la niña británica Maddie McCann en 2007 se reanudaron este jueves en el sur de Portugal, donde se cumplen tres días de una nueva fase de pesquisas lanzadas a pedido de la Justicia alemana, constataron periodistas de AFP.
El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, insiste en forzar su candidatura a la Presidencia del país, pese a estar inhabilitado, con bloqueos de carreteras por parte de sus leales que este miércoles cumplieron su tercer día consecutivo de corte de caminos en el centro de Bolivia.
La Fiscalía y la defensa del productor cinematográfico Harvey Weinstein, acusado en una corte penal de Nueva York de abusos sexuales y violación en tercer grado, culminaron este miércoles sus alegatos finales, por lo que el jurado se retirará próximamente a deliberar.
El Gobierno y la industria de Brasil defendieron este miércoles redoblar la apuesta por el diálogo con Estados Unidos para intentar revertir la subida del 25 % al 50 % de los aranceles impuestos a las importaciones de acero y aluminio.
La Policía Civil del estado brasileño de Santa Catarina desplegó este miércoles la Operación Caballo Paraguayo, que permitió desmantelar una organización criminal dedicada al robo, adulteración y contrabando de tractocamiones y semirremolques para su traslado al Paraguay.
La empresa japonesa Ispace dijo este miércoles que su sonda lunar llegará a la Luna el 6 de junio, a las 04:17, de la madrugada (hora japonesa, 19:17 GMT del jueves), tras el intento fallido de 2023, y que podría convertir a la nipona en la primera empresa privada japonesa en lograr dicha hazaña.