17 sept. 2025

El TSJE pagará G. 30.000 millones este año por el subsidio electoral

Las agrupaciones políticas que participaron en las elecciones generales tienen tiempo hasta el 15 de este mes para realizar sus descargos respecto a las rendiciones de gastos que presentaron.

26301200

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) establecerá, para fines de este mes de enero, los porcentajes de descuentos que aplicará al subsidio electoral que deben recibir las agrupaciones políticas que participaron en las elecciones generales del 30 de abril de 2023.

Estas quitas se definirán con base en los descargos que presenten los partidos, movimientos, alianzas y concertaciones políticas, a las observaciones que realizó en su informe la Contraloría General de la República (CGR), respecto al análisis de los informes de ingresos y gastos de campaña.

Según explicó el director de la Unidad de Financiamiento Político del TSJE, Christian Ruiz Díaz, las agrupaciones tienen tiempo hasta este 15 de enero de presentar sus descargos, y luego, con base en estos descargos, se establecerán los descuentos.

En total, sin las quitas, la Justicia Electoral tiene previsto pagar la suma de G. 120.408.249.400, en concepto de subsidio electoral.

La ANR tiene presupuestado cobrar, sin las quitas, la suma de G. 57.080.495.948 por subsidio electoral. En aporte estatal anual, los colorados cobrarán G. 15.661.578.972 por el 2024.

El máximo órgano electoral tiene previsto, para este 2024, transferir a las agrupaciones políticas G. 30.000 millones por subsidio electoral y G. 25.880 millones por aporte estatal.

Estudio. “Tenemos 55 organizaciones políticas que tienen derecho a cobrar el subsidio electoral por su participación en las elecciones del pasado 30 de abril. Una vez que ellos presentaron su rendición de cuentas, fue remitida a la CGR para el análisis y la elaboración de un informe de auditoría; eso nos entregaron a finales del mes de octubre, y a partir de ahí, nosotros iniciamos también el análisis, porque se hace un doble control”, manifestó Ruiz Díaz.

Explicó que el trabajo lo terminaron en la Dirección de Financiamiento Político del TSJE, la semana antepasada, y entre el jueves 28 y el viernes 29 de diciembre, remitieron a cada una de las organizaciones políticas, para informarles las observaciones de la CGR y de la Unidad del TSJE.

“Ellos tienen tiempo, más o menos, hasta el 15 de enero para presentar los descargos, con el propósito de poder subsanar las observaciones. Si son subsanadas, se levantan las observaciones, pero si no convencen, entonces, el importe de esos documentos van a ser descontados del total, y para ello vamos a elevar un informe final, con la liquidación del subsidio electoral que tendrán que recibir las organizaciones políticas”, detalló el director.

Aseguró que para finales de enero ya estaría listo este informe final con los descuentos establecidos a cada agrupación política, según la calidad de sus rendiciones.

Respecto a las agrupaciones políticas que no presentaron sus rendiciones de ingresos y gastos de campaña, estas no podrán cobrar, pese a tener derecho, el subsidio electoral, conforme lo establece la Ley de Financiamiento Político.

Fueron en total cinco los grupos que no presentaron informes de rendición, y no acceden a un monto que suma G. 3.376.824.769.

Tenemos 55 organizaciones políticas que tienen derecho a cobrar el subsidio electoral por las elecciones 2023. Christian Ruiz Díaz, director de Financiamiento.

120.408 millones de guaraníes es lo previsto para pagar en total, sin quitas, el subsidio electoral a las agrupaciones.

57.080 millones de guaraníes es lo previsto, sin las quitas, que debería cobrar por el subsidio electoral la ANR.

10.339 millones de guaraníes es lo que debería cobrar de subsidio, sin quitas, la alianza Senadores por la Patria.

9.369 millones de guaraníes es lo que debería cobrar de subsidio electoral, sin quitas, el Partido Cruzada Nacional.

26301483

Sufragio. La Justicia Electoral pagará subsidio electoral por las elecciones generales 2023.

archivo

Más contenido de esta sección
La senadora Yolanda Paredes señaló que tanto Walter Kobylanski como Gradys Lucía Mendoza responderán a la línea de Cruzada Nacional. Ambos reemplazarán a Norma Aquino alías Yamy Nal y a Javier Vera, (por 60 días), respectivamente.
El presidente argentino Javier Milei dio la apertura de la primera edición de la Conferencia Política de Acción Conservadora-CPAC Paraguay, en el Sheraton Hotel Asunción, y a excepción de los demás presentes, los guardias no permitieron a los periodistas filmar al mandatario por orden de la Presidencia de Argentina.
El ex senador y ministro de Obras Públicas Arnoldo Wiens instó al presidente de la República, Santiago Peña, a aclarar el caso que denuncia una ex funcionaria del Gabinete Civil de la República, quien afirma haber encontrado sobres con dólares en Mburuvicha Róga, y razón por la cual padeció el despido y supuestos procedimientos extrajudiciales.
La senadora Celeste Amarilla recibió a los legisladores liberales y de otros sectores de la oposición a quienes les aclaró que el oficialismo no cederá a los pedidos de expulsarla a ella para sacar a Norma Aquino, alias Yamy Nal, del Congreso.
Además de la expulsión de Norma Aquino (Yamy Nal) y la suspensión por 60 días de Javier Vera (Chaqueñito), Lizarella Valiente, Juan Carlos Nano Galaverna y Silvio Beto Ovelar analizan una acción penal por difamación y calumnia contra la legisladora.
El empresario Walter Janusz Ricardo Kobylanski asumirá en reemplazo de la senadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, quien será expulsada del Congreso en las próximas horas.