21 ago. 2025

El tereré y el pohã ñana ya son oficialmente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Paraguay recibió este viernes el certificado de reconocimiento del tereré y el pohã ñana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que otorga la Unesco.

Tereré.jpg

El refrescante tereré con la combinación de remedios refrescantes se volvió una opción recurrente para combatir la resaca.

Foto: Gentileza.

Tereré y pohã ñana, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, recibió de forma oficial este viernes la certificación de la Unesco. El acto se desarrolló en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La certificación acredita la inscripción de las “Prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pohã ñana, bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El canciller Euclides Acevedo destacó la importancia de velar por la calidad de la educación y “sacralizar nuestra identidad cultural”. “Nos permite el intercambio de nuestras angustias y de nuestros sueños con el ejercicio colectivo y amoroso del tereré, nadie sale peleado del tereré", expresó.

La práctica del tereré, como bebida tradicional de nuestro país, es transmitida de generación en generación y es la infusión más simbólica de nuestro país, con las características propias que constituyen su preparación y lo hacen un elemento de unión y confraternidad.

El tereré es de origen precolombino y tuvo auge durante la Guerra del Chaco (1932-1935), ya que las tropas paraguayas consumían para filtrar el agua turbia de los tajamares y poder beberla. Era una técnica para racionalizar el agua y refrescarse. Haga frío o calor el tereré se convirtió en un compañero casi infaltable en la casa o la oficina.

El paseo de los yuyos, en el Mercado 4,sitio donde está más viva la cultura del Pohã Ñana.

El paseo de los yuyos, en el Mercado 4,sitio donde está más viva la cultura del Pohã Ñana.

Foto: Archivo ÚH.

“Estoy muy contenta, porque es una realidad, este día marcamos la historia, estas son cosas nuestras, el tereré y el pohã ñana”, resaltó Natalicia Ramírez, pionera en la venta de pohã ñana y señaló que el deber de las generaciones futuras es llevar adelante las tradiciones que caracterizan al paraguayo.

A su turno, Javier Torres, vendedor y presidente de la Comisión Paseo de los Yuyos del Mercado 4, señaló que es nieto de la tercera generación de vendedores de yuyos y expresó que hay mucho sacrificio detrás de aquellas familias que se dedican a la venta de pohã ñana.

“Este reconocimiento es muy importante para el país y para darle visibilidad al sector”, agregó.

Lea más: El Día Nacional del Tereré, la bebida que identifica a los paraguayos

Según la Unesco, un patrimonio intangible o inmaterial tiene que ver con tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y al universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Las características son tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo; integrador; representativo; basado en la comunidad. El tereré fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en diciembre del 2020.

El tradicional tereré es una bebida a base de una infusión fría de yerba mate y plantas medicinales, que los paraguayos reivindican como un símbolo de su identidad. Este brebaje y el pohã ñana con sus propiedades curativas, son promovidas través del tiempo y transmitidos en el ámbito familiar, configuran la cultura con la que el Paraguay aporta un legado a la humanidad.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) interceptaron este miércoles un motocarro con unos 100 kilos de marihuana ocultos en la línea internacional que divide Pedro Juan Caballero (Paraguay) y Ponta Porã (Brasil).
Un enorme bache apeligra la vida a los conductores y causa un caos vehicular sobre la ruta PY01 en Fernando de la Mora, Departamento Central.
El senador Juan Carlos Nano Galaverna trató al intendente destituido de Ciudad del Este, Miguel Prieto, de “mafioso”, mientras que a Óscar Nenecho Rodríguez, intendente intervenido de Asunción, de “un amigo a quien quiere y aprecia”.
La profesora Ana Delia Olazar, de Ciudad del Este, logró contactar con sus hermanos, en el marco de la búsqueda de su padre don Miguel Ángel Báez, quien falleció hace cuatro años. Sin embargo, su último deseo manifestado a sus hijos fue que también busquen a su hermana.
La Fiscalía imputó a un hombre por coacción sexual, violación y violencia familiar contra su pareja, a quien supuestamente sometió sexualmente dentro de un automóvil. El hecho ocurrió en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Pobladores de diferentes ciudades del Departamento de Paraguarí denunciaron que varios caminos rurales quedaron intransitables tras las últimas lluvias, por lo que piden caminos de todotiempo y una canalización.