08 oct. 2025

El Supremo toma un receso inclinado a negar el “habeas corpus” de Lula

La Corte Suprema de Brasil hizo este miércoles una pausa en su análisis de un recurso que puede postergar el ingreso en prisión del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, condenado a doce años, con una clara desventaja contra el líder más popular del país.

Lula.jpg

Lula publicará un libro para defender su inocencia. Foto: laprensa.com

EFE

El receso fue decidido tras unas seis horas de debates y con un resultado parcial de cuatro votos partidarios de negar el recurso de “habeas corpus” presentado por la defensa de Lula, frente a sólo uno que se pronunció por aceptarlo y a falta de que otros seis jueces que se pronuncien.

El recurso intenta que Lula conserve su libertad mientras estén en trámite otras dos apelaciones que le restan, después de que ya ha sido hallado culpable por tribunales de primera y segunda instancia.

El primer voto fue emitido por el juez Edson Fachin, instructor del caso “Lava Jato”, por el que ha sido condenado el expresidente, y quien recordó que la propia Corte Suprema, en 2016, ya declaró constitucional que una pena comience a ser ejecutada una vez que se ratifique en segunda instancia, como es el caso de Lula.

Según Fachin, un recurso de esa naturaleza sólo puede concederse “en favor de alguien que tenga amenazada su libertad por alguna ilegalidad o abuso de poder”, lo que “no es el caso”, agregó.

“No cabe considerar ilegal, amenaza o abuso de poder dos fallos” de tribunales de primera y segunda instancia, sostuvo.

El voto más esperado por especialistas en el área judicial era el de la jueza Rosa Weber, que ha expresado su convicción personal de que una persona no puede ir a prisión hasta tanto se agoten todas las apelaciones, pese a lo cual, desde 2016 ha decidido en casos similares según lo expresado entonces por el pleno.

En este caso, pese a que se conjeturaba que su visión sobre el asunto prevalecería sobre la jurisprudencia dictada en 2016, Weber también negó el “habeas corpus” en favor de Lula.

“He negado recursos similares en respeto a lo que en 2016 había decidido el pleno de la corte, en respeto al colegiado”, y “lo hice incluso en contra de mis convicciones personales”, declaró Weber, quien apuntó que en este caso “no podría ser de otra manera”.

Weber dijo que si no se tratase de un “caso específico”, como es el de Lula, y se tratara de un asunto con “repercusión general”, lo cual supone que valdría para todos los condenados en esa situación, su posición pudiera ser otra.

En la causa penal a que se refiere el “habeas corpus”, una de las siete en que responde ante los tribunales, Lula fue hallado culpable de haberse beneficiado de las corruptelas en la estatal Petrobras mediante la cesión de un apartamento en un balneario paulista.

En primera instancia, Lula fue condenado a nueve años de cárcel, que fueron ampliados a doce en la segunda instancia.

La defensa de Lula ha negado todos los cargos y afirmado que su cliente es víctima de una “persecución política” que intenta impedir que vuelva al poder, meta que se ha trazado para las elecciones de octubre próximo, a pesar de normas que impiden postular a cualquier cargo electivo a los condenados en segunda instancia.

Concluido el intervalo, deberán votar los otros seis magistrados del Supremo, que terminarán de decidir si Lula irá a prisión en los próximos días o si, por el contrario, podrá seguir apelando en libertad.

La sesión comenzó bajo estrictas medidas de seguridad, frente a la posibilidad de que tanto partidarios como adversarios de Lula se manifiesten en las calles de Brasilia, que en esta jornada, en la que hasta ahora no ha habido incidentes, tienen un refuerzo de 4.000 policías.

Para evitar posibles enfrentamientos, las autoridades separaron a ambos bandos con vallas metálicas y cerraron el tránsito en la Explanada de los Ministerios, una avenida que concentra todos los edificios del poder público y en uno de cuyos extremos están el Palacio presidencial, el Parlamento y la sede del Supremo.

Más contenido de esta sección
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).