09 ago. 2025

El Supremo brasileño impone medidas cautelares a un senador bolsonarista, según los medios

La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val, de la formación derechista Podemos, investigado por haber llevado a cabo una campaña en redes sociales contra la Policía Federal que actuaba en la investigación por la trama golpista, según medios locales.

Marcos do Val.jpg

La Corte Suprema brasileña impuso este lunes medidas cautelares al senador Marcos do Val

Foto: Internet

Las nuevas medidas restrictivas, ordenadas por el instructor de la causa por golpismo, Alexandre de Moraes, incluyen el uso de una tobillera electrónica, mantienen la prohibición a utilizar sus redes sociales y obligan al senador a pasar las noches y los fines de semana en su domicilio, de acuerdo con estos medios.

El político de las filas del bolsonarismo aterrizó en Brasil este lunes tras pasar unos días en Estados Unidos, a pesar de no haber obtenido la aprobación judicial para realizar el viaje.

A poco de llegar a EE.UU., el político grabó un vídeo que fue replicado en redes sociales afirmando que “no estaba huyendo” de la Justicia, sino “disfrutando y dando atención a su hija en el parque Universal Orlando”.

“Alexandre de Moraes recibió con 15 días de anticipación las informaciones de dónde iba a estar, cuál era mi vuelo, el hotel en el que estoy y hasta las entradas que compré", advirtió.

En año pasado, De Moraes había determinado la retención de los pasaportes del senador, incluso el diplomático, y el bloqueo de dinero de su cuenta bancaria. Sin embargo, el documento diplomático no fue retenido y con ese abandonó Brasil durante el receso parlamentario.

En julio, el magistrado Alexandre de Moraes impuso una serie de medidas cautelares contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, que incluyen el uso de tobillera electrónica y la prohibición de usar redes sociales.

Puede leer: Senador acusa a Bolsonaro de tratar de convencerlo para dar un golpe

Eso fue lo que colocó al magistrado en la mira de la Administración estadounidense, que lo acusa de ser “responsable de una campaña opresiva de censura, detenciones arbitrarias que violan los derechos humanos y procesos judiciales politizados, incluso contra Bolsonaro”.

Ante ello el Ejecutivo de Trump impuso una serie de sanciones contra De Moraes, como la revocación de su visado y, más recientemente, enmarcándolo en la Ley Magnitsky, que autoriza a EE.UU. a sancionar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos.

El juicio a Bolsonaro también le sirvió de argumento a Trump para decretar un arancel del 50 % adicional a parte de las importaciones brasileñas.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Uno nació en Queens, el otro en Pretoria. Ambos heredaron fortunas y construyeron imperios en torno a su nombre. Uno llegó a la Casa Blanca, el otro al espacio. A pesar de sus diferencias de origen, Donald Trump y Elon Musk han mantenido trayectorias públicas marcadas por su notoriedad, capacidad de influencia y visibilidad constante.
Veinte personas fueron detenidas en doce países en una operación internacional dirigida por la Policía Nacional española contra la producción y distribución de contenidos de abuso sexual infantil, anunció este viernes la Interpol.
Su alianza fue espectacular y su ruptura no se queda atrás. Donald Trump y Elon Musk consumaron este jueves su divorcio en público: el presidente lo acusó de estar “loco” y el empresario de “ingratitud”.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, se refirió este jueves a la situación que se vive en la Franja de Gaza, aseguró que comparte la estrategia que se está llevando a cabo a nivel de la ONU y adelantó que el país suramericano podría enviar alimentos a la población que vive allí.
Decenas de mujeres víctimas de desastres ambientales encabezaron este jueves una protesta en Brasilia contra lo que llaman el proyecto de ley “de la devastación”, que pretende facilitar las autorizaciones ambientales para emprendimientos de “bajo o medio potencial contaminador”.
El presidente Donald Trump decidió este miércoles prohibir la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de 12 países, para protegerlo, según él, de “terroristas extranjeros”, y restringió a los nacionales de otros siete, incluidos Cuba y Venezuela.