24 jun. 2025

Ambientalistas brasileñas protestan contra el proyecto de ley “de la devastación”

Decenas de mujeres víctimas de desastres ambientales encabezaron este jueves una protesta en Brasilia contra lo que llaman el proyecto de ley “de la devastación”, que pretende facilitar las autorizaciones ambientales para emprendimientos de “bajo o medio potencial contaminador”.

Ambientalistas brasileñas protestan contra el proyecto de ley "de la devastación.

Personas sostienen carteles manchados de barro con imágenes del diputado en licencia Eduardo Bolsonaro (i) y del senador Flávio Bolsonaro (d), hijos del ex presidente Jair Bolsonaro, durante una manifestación por el Día del Medio Ambiente.

Andre Borges/EFE

En el Día Mundial del Medio Ambiente, las mujeres que forman parte del Movimiento de Afectados por Represas se citaron en el Teatro Nacional, desde donde caminaron hacia el Congreso, para manifestar su descontento con el avance del proyecto, que recientemente fue aprobado en el Senado por amplia mayoría.

Según el movimiento, el texto aceptado por los senadores permite el avance de la deforestación y aumenta las chances de nuevos desastres, como la ruptura de las represas de Brumadinho y Mariana, dos de las mayores tragedias ambientales de Brasil que sumaron casi 300 fallecidos y provocaron un desastre ambiental gigantesco, con ríos contaminados de residuos tóxicos y comunidades desplazadas.

De ser aprobada, bajo la nueva ley, bastará que los responsables se comprometan a respetar las exigencias ambientales para poder iniciar los trabajos, lo que Elaine Aparecida Pereira Neto, residente de Mariana y víctima de la tragedia ocurrida en 2015, considera que generará “mucho caos”.

Lea más: Humo de fuegos en Amazonía alcanza grandes ciudades de Brasil y se expande por el continente

“Si la rendición de cuentas pasa a depender de ellos (las empresas), no lo van a hacer. Todo lo que deforesten no lo van a replantar, no van a reforestar, no van a hacer nada. En la ruptura de la presa de Mariana, sabemos que hasta hoy nada fue mejorado. Lo que fue afectado está de la misma manera, el lodo, la polución… todo”, dijo la mujer de 38 años.

Lo mismo opina Ivanei Costa, de la coordinación nacional del Movimiento de Afectados por Represas, quien afirmó que el proyecto es “una tragedia” para el país que hospedará la COP30 en noviembre.

Le puede interesar: Amazonía brasileña registró en septiembre el mayor número de incendios en 14 años

“Ya estamos viviendo los efectos del cambio climático. Todos los estudios apuntan a que ya estamos en un punto de no retorno. Y ese proyecto de ley quiere liberar la legislación ambiental, dando vía libre para la agroindustria, para los emprendedores de las grandes concesiones hidroeléctricas y minería. Y eso es por interés de ellos, lo que va a perjudicar todavía más la vida de algunos territorios”, sentenció.

El proyecto ha sido denunciado por el Ministerio de Medio Ambiente y por diversas oenegés como un retroceso en las políticas ambientales.

Ahora, el texto, que lleva dos décadas en discusión, deberá ser debatido y votado en la Cámara de Diputados, de mayoría conservadora, con decenas de legisladores vinculados al sector agropecuario.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que Israel e Irán acordaron un “alto al fuego” temporal que luego podría determinarse como total.
El Gobierno de Paraguay, a través de la Cancillería, condenó “enérgicamente” este lunes el bombardeo de Irán contra la base estadounidense de Al Udeid en Catar e instó a buscar salidas diplomáticas al conflicto, al destacar que estas acciones “alteran la delicada situación” en Oriente Medio.
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que Irán notificó de antemano a EEUU del bombardeo que Teherán llevó a cabo contra su base aérea en Catar y calificó de «muy débil» el ataque.
Frente al tono triunfalista de Estados Unidos tras el ataque lanzado el domingo en Irán, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) exige acceso a los sitios afectados y los expertos se abstienen de sacar conclusiones apresuradas.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha pedido a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz, crucial para el comercio global de hidrocarburos, medida que Teherán contempla tras el ataque de Washington contra instalaciones nucleares iraníes.
Los meteorólogos en Argentina no descartan que en la capital, Buenos Aires, este lunes caiga “una especie de agua nieve” en ciudades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no tan pobladas.