Fernández se encuentra en la red social TikTok como @arq.jorge.fernandez y sostuvo que el proyecto denominado Arquitectura Itinerante surgió desde la cátedra de Historia de la Universidad Católica de Asunción en tiempos de pandemia, para que los alumnos puedan aprender la historia de cada patrimonio del Paraguay de una forma más dinámica y entretenida.
“Como en algún momento, los alumnos estaban cansados de tener clases online decidí salir un poquito afuera y reencontrarnos. Comenzamos el tour con edificios históricos de Asunción”, refirió.
El profesional indicó que el tour se realiza en cada semestre y que el mismo cuenta con seis recorridos para conocer la evolución cronológica de la arquitectura en Asunción y otros puntos del interior del país. El primer recorrido abarca la arquitectura colonial y época de los López, mientras que el segundo recorrido se trata sobre la arquitectura de la época del liberalismo entre finales de la Segunda Guerra Mundial en 1920.
“En el tercer recorrido llegamos a la arquitectura moderna en Paraguay, de 1930 a 1960. Luego conocemos un poco sobre la arquitectura contemporánea y en el último recorrido viajamos por el interior del país a visitar Yaguarón, las villas de Areguá y Pirayú, para observar el arte franciscano que comenzó a surgir como villa turística en 1890”, destacó.
El docente agregó que a partir de cada recorrido los alumnos comenzaron a realizar las filmaciones como una materia optativa para luego subirlas a las redes sociales.
“Subir en las redes sociales fue una idea de los alumnos con el objeto de dar a conocer nuestro patrimonio. Porque lo importante aquí es conocer para valorar porque en el país se requiere de mayor conocimiento histórico cultural”, sostuvo.
Añadió que el objetivo principal de este tour es incentivar a los jóvenes y a la ciudadanía en general a tomar conciencia sobre la importancia de los sitios históricos y su mantenimiento.
“El objetivo principal es valorar nuestro patrimonio, que es lo que le da identidad a nuestra ciudad, porque cuando uno va de viaje a una ciudad lo primero que quiere conocer es la parte antigua, conocer dónde surgió, cómo fue evolucionando. Debemos darle valor a la memoria de las ciudades porque si perdemos eso, no vamos a tener memoria y vamos a tener una ciudad sin alma y vacía”, expresó.
El arquitecto señaló que una vez al año con los estudiantes se realiza la Ruta Jesuítica para valorar el arte barroco guaraní. “Comenzamos en San Ignacio, Santa Rosa, Santa María y nos quedamos una noche en Encarnación y, posteriormente, recorremos el arte jesuítico”, añadió.
conservación
Fernández remarcó que el Estado debe implementar políticas prioritarias para la conservación y restauración de los patrimonios históricos.
“Debe haber políticas prioritarias por parte de la Municipalidad, la Secretaría de Cultura, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, como también del Ministerio de Obras Públicas. Recuperar un patrimonio tiene su gasto es verdad, pero a lo largo aplicando políticas para conservar los sitios históricos se puede lograr que el mismo sea autosustentable para mejorar la imagen de la ciudad y se vuelva a revitalizar el centro, sobre todo que hoy está muriendo”, mencionó.
Destacó que al llevar a cabo este tipo de videos informativos en las redes sociales, también tuvieron buena repercusión a nivel internacional.
“Hace unas semanas estuvieron 10 alumnos de una maestría de Urbanismo de la Universidad Columbia de Nueva York que vieron los videos de los sitios históricos del país y llevé a cabo una charla de la evolución urbanística y arquitectónica de la nación”, indicó.
Aseveró que con los videos en las redes sociales más jóvenes se muestran interesados en carreras relacionadas a estos temas.
“Con las redes sociales también podemos difundir nuestra cultura, nuestro patrimonio, la historia y nuestra identidad, que mucha falta hace. Con esta iniciativa más jóvenes se van interesando en seguir la carrera de Historia o Arquitectura”, puntualizó.