05 oct. 2025

El presupuesto global de este 2025 ya creció en casi USD 900 millones

El PGN 2025 de todas las entidades públicas sigue expandiéndose y al inicio de este mes de octubre representa unos USD 19.756 millones. Esto implica un aumento de USD 861,3 millones.

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entidad encargada de la emisión de bonos.

El Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) correspondiente al ejercicio fiscal 2025 sigue en alza y ya registra un incremento acumulado de G. 6,07 billones (USD 861,3 millones al cambio interbancario de G. 7.050) sobre el monto aprobado inicialmente, de acuerdo con los datos publicados en el portal de Datos Abiertos dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El plan de gastos de Paraguay había arrancado con un presupuesto de G. 133,2 billones o USD 18.894 millones, según lo que había sido aprobado en la Ley 7408, que establece el presupuesto.

Sin embargo, a inicios de octubre de este año ya asciende a G. 139,28 billones o aproximadamente USD 19.756 millones, un crecimiento de 4,5%, lo que responde principalmente a las sucesivas modificaciones presupuestarias que se vienen autorizando de manera constante mediante decretos del Poder Ejecutivo.

Solo en julio pasado, el monto vigente era de G. 136,3 billones o unos USD 19.336 millones, lo que demuestra que en apenas tres meses el presupuesto global registró un crecimiento importante de G. 2,96 billones o unos USD 420 millones.

En cuanto a la ejecución, los datos oficiales señalan que hasta la fecha se devengaron o ejecutaron unos G. 72,9 billones (USD 10.345 millones), equivalentes al 52,4% de todo el plan de gastos vigente, y este nivel de avance es considerablemente mayor al registrado en el primer semestre, cuando la ejecución global se ubicaba a apenas el 37%.

Si bien aún no se cuenta con el informe de Principales Indicadores Financieros de setiembre último, los datos de agosto dan cuenta de que el presupuesto de la Administración Central representa casi el 60% del presupuesto global, y las entidades centralizadas ya tuvieron un crecimiento acumulado de 5,5% con respecto a su presupuesto inicial.

Se observa que tanto la Administración Central como las demás entidades públicas intensificaron el ritmo de ejecución en la segunda mitad del año, pero aún persiste la tendencia de las fuertes ampliaciones presupuestarias que elevan la rigidez del gasto y generan presión sobre las cuentas fiscales.

En medio del crecimiento continuo en el PGN 2025, también se cuenta con un aumento sostenido en las recaudaciones tributarias, que al cierre de setiembre ya acumula unos G. 32,1 billones, equivalentes a USD 4.591,7 millones al cambio del cierre de ese mes, y este monto implica un aumento de 9,7% frente a los G. 29,3 billones del mismo periodo de 2024.

No obstante, según los decretos que aprueban aumentos presupuestarios, el argumento principal es la modificación en la estimación de los ingresos propios de entes.

Evolución PGN 2025 en millones de G_63463540.jpg

Congreso sigue el estudio para el PGN 2026

Mientras tanto, la Comisión Bicameral de Presupuesto continuará mañana con el estudio del PGN para el ejercicio fiscal 2026. Según el orden del día, están convocados los titulares de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel; del Ministerio de la Defensa Pública, Javier Esquivel; el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón; y el presidente del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jaime Bertard, quienes deberán defender sus respectivos planes de ingresos y gastos para el próximo año. En el caso del TSJE, este podría acceder a 20,6% más de recursos, en medio de un periodo de elecciones.

Más contenido de esta sección
Mañana se realiza el Foro Cavialpa 2025, donde debatirán sobre la inversión en infraestructura para apuntalar el crecimiento económico, que según el Gobierno pretende duplicarse en la próxima década.
El pronóstico del Senacsa es exportar 50.000 toneladas de la proteína roja al mercado estadounidense, este año, según el nivel de faena. Además, apunta a seguir ganando más mercados para la carne en 2026.
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) anunciaron nuevas funcionalidades que se prevé estarán disponibles para la ciudadanía desde el 2026. Una de ellas es referente a pagos por aproximación.
El experto en energía, Victorio Oxilia Dávalos, manifestó que si no se llega a un acuerdo, la tarifa en el año 2027 caerá a poco más de USD 9 kW/mes, lo que hará que cualquier negociación sea más difícil.