29 ago. 2025

El papa pide a los obispos servir a Cristo en las “villas miseria”

El papa Francisco afirmó en Río de Janeiro ante un millar de obispos y centenares de sacerdotes que es en las favelas, en los “cantegriles” (nombre que se da en Uruguay a los barrios de chabolas) y en las “villas miseria” donde tienen que ir a buscar y servir a Cristo.

EFE

“No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el Evangelio”, subrayó Francisco durante la misa que oficia en la catedral de Río de Janeiro, según informó la agencia Efe.

El papa exhortó a los prelados, sacerdotes, seminaristas y religiosos que hay que anunciar el Evangelio a los jóvenes para que encuentren a Cristo y se conviertan en constructores de un mundo más fraterno.

Francisco se refirió a la vocación religiosa y echó mano de una frase de la beata madre Teresa de Calcuta que afirmó: “Debemos estar muy orgullosos de nuestra vocación, ya que nos da la oportunidad de servir a Cristo en los pobres”.

“Es en las favelas, en los cantegriles, en las villas miseria donde hay que ir a buscar y servir a Cristo. Debemos ir a ellos como el sacerdote se acerca al altar: con alegría”, manifestó el papa, recordando a la monja que consagró su vida a servir a los más pobres de los pobres.

La misa se enmarca en los actos de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) y en ese contexto dijo a los obispos y sacerdotes que tienen el compromiso de ayudar a los jóvenes a que “arda en sus corazones el deseo de ser misioneros de Jesús”.

Agregó que muchos muchachos podrán sentirse un poco asustados ante esa invitación, pensando que ser misioneros significa abandonar su país, la familia y los amigos y recordó que su sueño era ir de misionero a Japón, pero que Dios le mostró que su misión estaba en su tierra.

“Ayudemos a los jóvenes a darse cuenta de que ser discípulos misioneros es una consecuencia de ser bautizados, es parte esencial del ser cristiano, y que el primer lugar donde se ha de evangelizar es la propia casa, el ambiente de estudio o de trabajo, la familia y los amigos”, señaló.

Francisco pidió que no se escatimen esfuerzos en la formación de los jóvenes y que sean educados en la misión, es decir a salir a ponerse en marcha, como hizo Jesús con sus discípulos, que “no los mantuvo pegados a él como una gallina con sus polluelos, los envió".

“No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, cuando tantas personas están esperando el Evangelio. No es un simple abrir la puerta para acoger, sino salir por ella para buscar y encontrar. Pensemos con decisión en la pastoral desde la periferia, comenzando por los que están más alejados, los que no suelen frecuentar la parroquia. También ellos están invitados a la mesa del Señor”, aseguró.

Francisco denunció de nuevo la cultura de la exclusión, la “cultura del descarte” que se está abriendo en la sociedad actual, en la que no lugar, dijo, “para el anciano ni para el hijo no deseado y no hay tiempo para detenerse con aquel pobre a la vera del camino”.

“A veces parece que, para algunos, las relaciones humanas estén reguladas por dos ‘dogmas': la eficiencia y el pragmatismo. Queridos obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas, tengan el valor de ir contracorriente. El encuentro y la acogida de todos, la solidaridad y la fraternidad, son los elementos que hacen nuestra civilización verdaderamente humana”, destacó.

Tras la misa, Francisco se reunirá en el Teatro Municipal de Río de Janeiro con la clase dirigente de Brasil.

Más contenido de esta sección
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.