29 ago. 2025

El Pantanal puede tener su peor crisis hídrica de la historia en 2024, según un estudio

El Pantanal, el humedal más grande del mundo y que Brasil comparte con Bolivia y Paraguay, puede tener la peor crisis hídrica de su historia en 2024, según un estudio divulgado este miércoles por el Foro Mundial para la Naturaleza (WWF).

Incendio forestal en el Pantanal brasileño

Vegetación quemada tras un incendio a orillas de la carretera MS-228 este martes, en el Pantanal brasileño, cerca de la ciudad de Corumbá, Brasil.

Foto: EFE

El ecosistema no tuvo inundaciones durante los primeros cuatro meses del año, cuando tradicionalmente abundan las lluvias, lo que ha desencadenado una inesperada ola de incendios que solo en el primer semestre ya han sido los más altos para el período desde 1998.

La temporada de lluvias en el Pantanal se extiende desde octubre hasta abril, y la de sequía de mayo hasta septiembre.

No obstante, entre enero y abril de este año el promedio de superficie cubierta por el agua en el bioma fue un 9% menor que la media de agua registrada en 2023 durante la temporada de sequía (440.000 hectáreas).

De acuerdo con los expertos, se considera que hay sequía en el bioma cuando el nivel del río Paraguay está por debajo de los cuatro metros.

En los primeros cinco meses del año esa altura apenas superaba el metro, es decir, estuvo un 68% por debajo del promedio esperado para el período.

Los datos, resultado del análisis de imágenes captadas por satélites, permitieron identificar que el bioma se está secando cada vez más.

Esa problemática fue la que ocasionó el aumento de los incendios en el humedal durante el primer semestre del año, especialmente en junio, cuando las llamas batieron una marca nunca antes vista para el mes, con 2.639 fuegos identificados, según datos oficiales.

Lea más: El Niño “no se comportó como debía” y La Niña amenaza la navegabilidad

El Pantanal, que tiene unos 250.000 kilómetros cuadrados de extensión, de los cuales cerca del 60% está en territorio brasileño, es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y considerado uno de los ecosistemas más ricos del mundo en biodiversidad de flora y fauna.

La Niña no mejora el panorama

De acuerdo con Helga Correa, especialista en conservación del WWF y una de las autoras del estudio, hay preocupación de que la sequía que se vive actualmente en el Pantanal se extienda hasta octubre.

“Tuvimos poca lluvia y esta lluvia seguirá siendo poca en los próximos meses”, dijo la experta a EFE.

Después de las fuertes sequías ocasionadas en buena parte por los impactos del fenómeno El Niño en el último año, el bioma también va a tener que enfrentar la influencia de La Niña, evento que está asociado a una disminución de las precipitaciones en la región.

En ese sentido, Correa hizo un llamado para que las autoridades, junto con la sociedad civil, implementen medidas de prevención con especial atención a los incendios, y que también anticipen dónde habrá escasez de agua o si su calidad se verá perjudicada, para evitar que las comunidades tradicionales salgan afectadas.

¿Hacia un punto de inflexión?

La experta apuntó que la sequía que se vive ahora en el Pantanal ya venía siendo advertida desde décadas atrás por el proceso de degradación que ha vivido el humedal, especialmente en sus cabeceras.

Además de los eventos climáticos, la reducción de la disponibilidad de agua en el bioma ha sido impactada por la construcción de represas y carreteras, la deforestación y los incendios.

Correa dijo que esos eventos pueden aproximar al ecosistema a un punto de no retorno, que es cuando el humedal pierde su capacidad de recuperación natural.

“El Pantanal es uno de los humedales con mayor biodiversidad del mundo aún preservada. Es un patrimonio que debemos conservar”, destacó.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.