13 nov. 2025

El ornitorrinco amenazado por la reducción del 22% de su hábitat en 30 años

El hábitat del ornitorrinco, un emblemático animal endémico de Australia, se redujo los últimos 30 años un 22%, lo que pone en peligro la supervivencia de este extraño mamífero semiacuático con pico de pato y cola de castor, publica este lunes un estudio científico.

Animal.jpeg

El ornitorrinco, un emblemático y extraño animal australiano con pico de pato y cola de castor.

Foto: Zoológico de Melbourne.

La destrucción del hábitat se debe a la construcción de represas y una recogida excesiva de agua de los ríos para la agricultura, así como la tala de árboles, el desarrollo urbano y los ataques de perros y zorros, según el informe de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, siglas en inglés).

Los peores declives se localizaron en los lugares en los que se modificaron los cauces de los sistemas fluviales como la cuenca del Murray-Darling, que abarca casi un 15% del territorio de la nación oceánica y es donde se cultiva un tercio de los alimentos del país.

La investigación de la UNSW, realizada en conjunto con la Fundación Australiana para la Conservación y otras organizaciones ambientalistas, concluyó que este animal debe ser incluido en la lista de especies amenazadas de Australia.

El ornitorrinco, también conocido como platipo, es un animal semiacuático monotrema, es decir, un mamífero que conserva características reptiles como la reproducción ovípara, que vive en los ríos y tiene hábitos nocturnos y que habita en el este de Australia y la isla de Tasmania (sur del país).

El estudio indica que las zonas de observación de los ornitorrincos se redujeron un 32% en Nueva Gales del Sur, un 27% en Queensland y un 7% en Victoria.

Lea más: El ornitorrinco camino a la extinción por culpa del cambio climático

Asimismo, los ornitorrincos también se quedan atrapados en las trampas de los pescadores para atrapar peces y crustáceos, y además estos animales únicos de Australia son víctimas de las sequías y los incendios causados por el cambio climático.

“Hay una gran preocupación por que las poblaciones de los ornitorrincos desaparezcan para siempre de algunos ríos si estos siguen degradándose con las sequías y las represas”, dijo Richard Kingsford, experto de la UNSW y autor principal del informe.

El ornitorrinco, que registra un descenso en su población desde la colonización británica del país a finales del siglo XVIII, es considerado uno de los mamíferos más primitivos desde el punto de vista evolutivo.

Esta especie llegó por primera vez al Museo de Historia Natural de Londres en 1799, pero ante un animal con piel de topo, cola de castor, patas de rana, espolón de gallo, pico de pato y dientes, el doctor británico George Shaw lo consideró inicialmente un fraude, pues no daba crédito a la existencia de algo tan sorprendente.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.